
Esta es mi entrada para la magnífica idea que tuvo Carmen y amig@s de celebrar todos juntos el bicentenario de la publicación de su novela más emblemática: Orgullo y prejuicio. Había pensado simplemente en releer la novela, algo que en principio no me importaría porque la he disfrutado mucho y no descarto releerla alguna vez más, y después hacer una entrada sobre lo más importante de la historia para mí.
Pero quería acercarme de nuevo a la obra de una forma un poco diferente, para poder asimilarla aún más si cabe gracias a algún punto o presentación un poco distinta.
La oportunidad se me presentó cuando rebuscando en mi librería vi que habían publicado un comics sobre Orgullo y prejuicio, y me pareció que no debía dejarla pasar.
No soy una gran lectora de comics. Cuando era pequeña aprovechaba los que compraban mis hermanos sobre superhéroes, el Príncipe Valiente, Flash Gordon, etc..., así que no os vais a encontrar una opinión sobre la creación del comics demasiado penetrante, pero desde luego muy sincera.
Empezando por la introducción conocemos a Nancy Butler, conocida por haber creado el universo romántico Regency y que ha sido la encargada de adaptar los diálogos de esta obra. Según mi humilde opinión ha acertado ampliamente al saber escoger perfectamente las conversaciones y las situaciones más importantes de toda la novela. Así que en principio no vais a echar en falta ninguna de las citas que seguramente conocemos todos.
De hecho para empezar y como introducción a las primeras ilustraciones nos recuerdan una de sus frases más famosas:
"Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna necesitan una esposa".
Este comics en principio se publicó en cinco partes y en cada parte vais a encontrar una portada de inicio del "capítulo" con ilustraciones de Sonny Liew y Dennis Galero, que podréis comprobar, tienen dos estilos muy distintos a la hora de interpretar el aspecto de los protagonistas.
El ilustrador del comics es el español Hugo Petrus (que sea español ha sido para mi un punto positivo más), que ha sabido dar las expresiones y los aspectos que me puedo imaginar en los personajes.
Un grupo de guapas hermanas, unos enamorados atractivos y lo que es mejor: todos esos personajes que no terminan de gustar por su comportamiento y a los que ha dado esas expresiones que casan con lo que hemos ido leyendo y conociendo de ellos: un aire un poco ridículo o iracundo o especialmente pedante para que nos podamos meter aún más en el espíritu de cada uno de ellos.
También tengo que destacar que la ambientación y el vestuario me parecen de lo más adecuado a lo que creo que debía ser tanto el hogar de los Bennet, como los salones donde se celebran las distintas reuniones y bailes que aparecen el libro, y sobre todo el vestuario. El que seguramente debían utilizar las hijas y la mujer de un caballero con no demasiados posibles.
Creo que la publicación de este comics ha sido una idea magnífica no solo por seguir dando a Jane Austen el sitio que se merece en el mundo de la literatura, sino que de esta forma pueden incluso interesar a otro público más dirigido a la novela gráfica y al comics, y que gracias a este idea se podrán acercar a esta historia intemporal.