
Este libro llegó a mi lista de deseos gracias a una recomendación de algun@s de l@s compañer@s bloguer@s. Disculpad por que ahora no recuerdo de quien fue.
Durante algún tiempo estuve buscándolo, pero parecía que todas las ediciones que me interesaban estaban más que agotadas.
Finalmente hace un par de meses lo encontré en una de las librerías online en las que compro algunas veces.
Conociendo a Tolkien, me esperaba un libro que iba a gustar sin duda, pero no sabía hasta que punto me iba a atrapar una recopilación de las cartas que escribió a sus hijos desde 1920 hasta 1943 haciéndose pasar por Papá Noél .
Pero al final y como siempre me pasa con este autor me encuentro con un libro lleno de magia.
Lo que empezó como una simple carta para contestar a una pregunta que tenía el joven John, se convirtió después en una tradición que iba creciendo no solo en palabras sino en secretos, en noticias y en grandes aventuras.
Papá Noel, acompañado por su asistente el oso polar, y a quien a lo largo de los años se van uniendo gnomos, elfos, los sobrinos del oso polar...
Durante los veinte y tres años que duró esta correspondencia entre los hijos de Tolkien y "Papá Noel", este tuvo todo tipo de percances, vivió alguna guerra contra los trasgos, le robaron, el oso polar le gastó más de una broma (era un poco gamberro por lo que se ve). En fin que pasó de todo.
Una serie de cartas que a más de una nos habría gustado escribir a nuestro hijo cuando la magia de la navidad era todo magia.
Este libro además no solo tiene toda esta serie de cartas llenas de aventuras, sino que va acompañada de las fotos de las cartas originales, de los sobres y de los dibujos hechos por el autor que acompañaban a estas cartas. Ya solo la decoración y los colores que llevaban las cartas valen la pena y no os digo nada de los dibujos. Tolkien no solo era escritor, sino también un buen dibujante.
Es un libro precioso lleno de magia no solo para los pequeños, sino que también nos recuerda la ilusión que en su día vivimos en estas fechas.
John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein, Sudáfrica, 1892 - Bournemouth, Reino Unido, 1973).
Escritor británico de origen sudafricano mundialmente conocido como autor de El señor de los anillos (1954-1955), un verdadero clásico de la literatura fantástica. Aunque el autor ya era sobradamente conocido, en fechas recientes su obra ha alcanzado una difusión todavía mayor gracias a las adaptaciones cinematográficas de Peter Jackson. Hijo de padres ingleses, vivió en Sudáfrica hasta la muerte de su padre en 1896, año en que se trasladó con su familia a Inglaterra. La conversión de la madre al catolicismo lo marcó profundamente.
Estudió en Oxford, y mostró muy pronto un vivo interés por la filología y las antiguas sagas y leyendas nórdicas. Tras participar en la Primera Guerra Mundial, enseñó primero lengua inglesa en la Universidad de Leeds. Profesor de lengua y literatura anglosajona en la Universidad de Oxford, se especializó en la época medieval.
Tras publicar algunos ensayos (Sir Gawain y el caballero verde, 1925; Beowulf, 1936), inició la creación de una personal mitología inspirada en la saga artúrica y en la épica medieval anglosajona, plagada de elementos fantásticos y de seres y mundos imaginarios. Así, la novela El hobbit (1937) narra las vicisitudes de un pueblo apacible y sensato que vive en un mundo llamado Tierra media, junto con elfos, duendes y magos.
El hobbit fue el punto de partida de un ambicioso ciclo épico que se concretó en la trilogía de El señor de los anillos (1954-1955), dividida en tres volúmenes: La comunidad del anillo (1954), Las dos torres (1954) y El retorno del rey (1955). Dirigida a un público adulto, la obra de Tolkien encontró a mediados de la década de 1960 una gran acogida, hasta el extremo de convertirse en libro de culto y dar lugar a un género en alza, la «alta fantasía».
La actividad de J. R. R. Tolkien como novelista es inseparable de la del filólogo. Su goce intelectual por las lenguas antiguas (conocía el griego, el anglosajón, el medio inglés, el galés, el gótico, el finlandés, el islandés antiguo, el noruego antiguo, el alto alemán antiguo) lo llevaba a crear sonidos y a inventar lenguajes, siguiendo un método rigurosamente filológico.
Tras El señor de los anillos, Tolkien trabajó en la obra que había de ser el poema épico general de su fantástico mundo mitológico: The Silmarillion, aparecido póstumamente (1977). En el ensayo On Fairy Stories, A Critical Study (1946), Tolkien discute la relación de la literatura fantástica con el romance. Entre sus colecciones poéticas cabe mencionar The Homecoming of Beorhtnoth Beorthelm´s Son (1953) y los poemas narrativos The Lay of Aotrou and Itroun (1945) e Imran(1955).