
En este caso nos atrevimos con El 19 de marzo y el 2 de mayo, y digo nos atrevimos porque es lo que seguramente muchos que no hayan leído alguno de los Episodios Nacionales pueda pensar.
No pueden estar más equivocados. Hasta ahora con ya tres libros de la serie a mis espaldas puedo decir que son al mismo tiempo que entretenidos y humorísticos, un ejemplo de la mente clara del autor, de su crítica directa a los problemas del momento que no son más que un reflejo de los que tenemos ahora mismo, y al mismo tiempo una forma fácil de acercarnos a nuestra historia de la que muchas veces desconocemos tanto.
Además con cada una de las lecturas se termina con las ideas más claras y la sonrisa más ancha. ¿Qué más queréis?
Gabriel es ya un muchacho de 17 años. Dejo su sueño de ser un personaje en la corte y ahora trabaja en una imprenta donde gana 3 reales diarios.
Sigue enamorado de Inés, con la que espera casarse en un futuro, y cada domingo viaja de Madrid a Aranjuez para pasar el día con ella y con su tío Don Celestino que por fin consiguió el beneficio que tanto esperaba.
Gabriel es un muchacho con la cabeza mucho más clara. No se deja llevar por ilusiones vanas ni por las apariencias y empieza a ver con ojos claros lo que sucede a su alrededor.
Se encuentra siendo protagonista del levantamiento del 19 de marzo en Aranjuez, del traslado de Inés a casa de unos tíos de su "madre" y del famoso 2 de mayo que tanta importancia tuvo en nuestra historia.
Cuando leo a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales, me dio cuenta de la historia de cambios y conflictos que tenemos a nuestra espalda y que por desgracia aún no hemos dejado.
Claro que contados por él y desde la distancia, me puedo poner cómoda para aprender, pero disfrutando de una historia entretenida, y contada, al menos en parte con el humor de los ojos de sus protagonistas.
Me está gustando mucho la evolución de Gabriel, que denota a pesar de su juventud lo que hace llevar tanto tiempo trabajando para sobrevivir y como se puede aprender de los errores y de la inocencia, sin por eso dejar de ser una persona de calidad y llena de esperanzas de un mundo mejor.
Tiene momentos y frases como siempre que son inolvidables y algunas os las pongo aquí:
"Pujitos tenía en su cráneo entre un lobanillo y un chichón, la protuberancia (¿cómo lo diré...?) la protuberancia de la tenientividad. Como Napoleón el genio de la guerra, poseía él el instito de la milia nacional..."
Me encanta la palabra tenientividad, es genial.
"Sorprendiome oír entre tanta algarabía las voces de algunas mujeres chillonas, que deshonraban a su sexo pidiendo venganza".
Bueno, claramente la venganza no tiene que ver con el sexo.
"... no he podido olvidar nunca aquellos gritos que relaciono siempre con la voz de los seres más innobles de la creación;..."
La masa furiosa da muchísimo miedo, no hay duda. En este caso me gusta esta frase en Gabrielillo, que fuera cual fuese su postura no aplaudía ninguna actuación de masa manipulada y furiosa.
"...estoy yo para curarle y asistirle, pues prójimo es, aunque un grandísimo bribón".
El buen D. Celestino. Espero que después Santurrias fuera capaz de acordarse de la bondad del cura.
"... se puede perdonar que sus enemigos le quieran derribar y le insulten; se comprende que dichos enemigos en un momento de coraje le prendan, le arrastren, le ahorquen; pero hijo, que esto lo hagan los mismos a quienes ha favorecido tanto, los que sacó de la miseria..."
Desde luego el hombre es así: siempre dispuesto a tomar partido por el ganador olvidando con facilidad donde encontró ......
"Dije que la ingratitud es el más feo monstruo que existe sobre la tierra".
Los personajes no tienen desperdicio: Chinitas, Los Requejo, Juan de Dios, D. Celestino, Pujitos, Santurrias, Primorosa.
Las ideas, las conversaciones, la forma de vida de cada uno....
Todos nos presentan historias completas para entender el momento y los protagonistas de estas dos fechas históricas y con ellos podemos adentrarnos con ellos en estos dos episodios.
Otro de los puntos más importante de esta tercera entrega de los Episodios Nacionales y al igual que ya me sucedió en las dos anteriores es que aprendo de forma amena la etimología de muchas palabras que aún hoy se utilizan aunque a veces les hemos cambiado algo el significado:
Hortera, es la que más me ha llamado la atención, de dependiente a vulgar ha tenido un gran recorrido.
Si todavía no lo habéis hecho no dudéis en empezar a leer los Episodios Nacionales. Si ya habéis caído como nosotros, solo nos queda seguir con el siguiente, y el siguiente....
Cuando leo a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales, me dio cuenta de la historia de cambios y conflictos que tenemos a nuestra espalda y que por desgracia aún no hemos dejado.
Claro que contados por él y desde la distancia, me puedo poner cómoda para aprender, pero disfrutando de una historia entretenida, y contada, al menos en parte con el humor de los ojos de sus protagonistas.
Me está gustando mucho la evolución de Gabriel, que denota a pesar de su juventud lo que hace llevar tanto tiempo trabajando para sobrevivir y como se puede aprender de los errores y de la inocencia, sin por eso dejar de ser una persona de calidad y llena de esperanzas de un mundo mejor.
Tiene momentos y frases como siempre que son inolvidables y algunas os las pongo aquí:
"Pujitos tenía en su cráneo entre un lobanillo y un chichón, la protuberancia (¿cómo lo diré...?) la protuberancia de la tenientividad. Como Napoleón el genio de la guerra, poseía él el instito de la milia nacional..."
Me encanta la palabra tenientividad, es genial.
"Sorprendiome oír entre tanta algarabía las voces de algunas mujeres chillonas, que deshonraban a su sexo pidiendo venganza".
Bueno, claramente la venganza no tiene que ver con el sexo.
"... no he podido olvidar nunca aquellos gritos que relaciono siempre con la voz de los seres más innobles de la creación;..."
La masa furiosa da muchísimo miedo, no hay duda. En este caso me gusta esta frase en Gabrielillo, que fuera cual fuese su postura no aplaudía ninguna actuación de masa manipulada y furiosa.
"...estoy yo para curarle y asistirle, pues prójimo es, aunque un grandísimo bribón".
El buen D. Celestino. Espero que después Santurrias fuera capaz de acordarse de la bondad del cura.
"... se puede perdonar que sus enemigos le quieran derribar y le insulten; se comprende que dichos enemigos en un momento de coraje le prendan, le arrastren, le ahorquen; pero hijo, que esto lo hagan los mismos a quienes ha favorecido tanto, los que sacó de la miseria..."
Desde luego el hombre es así: siempre dispuesto a tomar partido por el ganador olvidando con facilidad donde encontró ......
"Dije que la ingratitud es el más feo monstruo que existe sobre la tierra".
Los personajes no tienen desperdicio: Chinitas, Los Requejo, Juan de Dios, D. Celestino, Pujitos, Santurrias, Primorosa.
Las ideas, las conversaciones, la forma de vida de cada uno....
Todos nos presentan historias completas para entender el momento y los protagonistas de estas dos fechas históricas y con ellos podemos adentrarnos con ellos en estos dos episodios.
Otro de los puntos más importante de esta tercera entrega de los Episodios Nacionales y al igual que ya me sucedió en las dos anteriores es que aprendo de forma amena la etimología de muchas palabras que aún hoy se utilizan aunque a veces les hemos cambiado algo el significado:
Hortera, es la que más me ha llamado la atención, de dependiente a vulgar ha tenido un gran recorrido.
Si todavía no lo habéis hecho no dudéis en empezar a leer los Episodios Nacionales. Si ya habéis caído como nosotros, solo nos queda seguir con el siguiente, y el siguiente....
Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.
Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.
En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales conTrafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”.
Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.
Genial tu post, los acabaré leyendo, pero por libre, aunque reconozco que me he arrepentido en alguna ocasión de no acompañaros en el viaje. Un beso!!
ResponderEliminarAnda, a mí me pasó lo mismo con la palabra "hortera", me tenía despistadísima al principio. Qué buen párrafo introductorio, Mariuca, ya eres toda una fan de los EP y los vendes muy bien ;-) Bueno, en serio, se nota que has disfrutado de la lectura, como nos ha pasado a todos, y yo he disfrutado con las frases y las reflexiones que has compartido con nosotros de esas lecturas. Gracias!!
ResponderEliminarNo puedo estar más de acuerdo contigo en la valoración de estos libros y me alegra muchísimo ver cómo los estás disfrutando. Efectivamente son divertidos a la vez que tienen mucho contenido y es muy difícil no sentirse arrastrado por la fuerza de personajes como los que has mencionado.
ResponderEliminarRespecto a Gabriel, me gusta lo que comentas de su evolución como personaje que creo que es sutil pero adecuada a todo lo que está viviendo.
Oye, estuve a puntito de poner en mi reseña lo de la tenientividad, me encantó.
Leí hace poco Doña Perfecta, de Galdós y, como siempre, acabé encantada de la vida con el autor. Los Episodios Nacionales acabarán cayendo, no sé cuando, pero caerán: reconozco que la magnitud de la obra me impone, pero la prosa de Galdós merece la pena. 1beso!
ResponderEliminarMe gustaría leerlos pero este estilo de lectura siempre es el que acabo retrasando...no sé que me ha dado ultimamente con lo juvenil.
ResponderEliminarUn beso!
No he leído ninguno aunque los tengo en casa y con las reseñas que vais publicando de esta lectura me estáis dejando con muchas ganas de ponerme con ellos, me había hecho a la idea de que eran lecturas más pesadas
ResponderEliminarbesos
Leí el primero y dejé los capítulos nacionales aparcados y mira que coincido contigo en apreciaciones respecto a ellos pero esto que vas dejando pasar, aish!
ResponderEliminar¡Ah! y qué curioso lo de hortera.
Un beso
Pues leyendo tu reseña, haces que me entren ganas de leerlo, lo que pasa que al final nunca me decido.
ResponderEliminarMe ha gustado también lo de "tenientividad"
Besos!!
Voy a ratos leyendo los Episodios Nacionales y me parecen magníficos, tengo a mi espalda unos seis, incluidos estos dos, y todos mantienen esa línea de narración que engancha. Estoy muy de acuerdo con tu reseña.
ResponderEliminarUn saludo.
Me encanta Pérez Galdós, me gusta muchísimo y eso que aún me queda por leer, me han entrado ganas de retomar leyendo tu reseña. Un beso Mariuca :)
ResponderEliminarNo pensaba que esta lectura fuera tan entretenida me apunto los episodios de Galdós, un beso
ResponderEliminarMe encanta ver que estáis disfrutando mucho con estos libros de Galdós. Y es que llegan a ser adictivos, ¿verdad?
ResponderEliminarBesotes!!!
Yo leí hace un tiempo Los Episodios Nacionales, y me encantó.
ResponderEliminarLa verdad que lo estoy redisfrutando ahora con vuestros comentarios
Besos
Es verdad que todos nos hemos quedado a cuadros con lo de "hortera" :)
ResponderEliminarQué bien nos lo hemos pasado en este episodio; la parte ficticia me ha parecido tan divertida, y la histórica tan vívida, que vamos, que yo también estoy deseando continuar. Aprendo y disfruto tanto que estoy encantada!!
Muchos besos!!
Es curioso, mientras leía el libro, yo me quedaba a menudo, sin darme cuenta, releyendo una y otra vez una frase del libro, porque me impresionaba. Y veo que algo parecido os ha pasado a los demás, porque para acompañar a vuestras reseña, las dos que he leído hasta ahora, la de Loque y la tuya, habéis incluido varias frases literales del libro. A mí, la frase que más me ha "encandilado" es la siguiente: "Los extranjeros se defendían con su certera puntería y sus buenas armas; pero no contaban con la multitud de brazos que les ceñían por detrás y por delante, como rejos de un inmenso pulpo; ni con el incansable pinchar de millares de herramientas, esgrimidas contra ellos con un desorden y una multiplicidad semejante al de un ametrallamiento a mano; ni con la espantosa centuplicación de pequeñas fuerzas que, sin matar, imposibilitaban la defensa". Los "rejos de un inmenso pulpo", la "multiplicidad semejante al de un ametrallamiento a mano" y la "centuplicación de pequeñas fuerzas" son para mí, una muestra del genio de don Benito y de su dominio del lenguaje, pero sobre todo, ejercen sobre mí un encantamiento cercano a la hipnosis. Muy buena la reseña, Mariuca. He disfrutado leyéndola, y me has hecho disfrutar más del libro. Rafa
ResponderEliminarAcabo de terminarlo para mi próxima reseña y nuevamente he disfrutado muchísimo.
ResponderEliminar