

Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro.
Otra estupenda obra de Zweig que no me ha dejado indiferente como ninguna de las demás.
Lo mejor de esta obra y como suele ser, es esa descripción del personaje principal que nos hace acercarnos a él hasta entenderle completamente y absorber su entorno de la misma forma que lo hace el protagonista.
Una crítica a la condición humana que nos hace juzgar sin conocer y que prefiere la seguridad personal a la justicia.
También un recordatorio de como la vida es algo sin importancia para los que nos rodean, olvidando con finalidad quienes éramos y que hacíamos.
Esas frases:
"El lo sabe todo y lo consigue todo. Él te trae el libro más singular del más olvidado de los anticuarios alemanes. Es el hombre más capaz en toda Viena y además auténtico, un ejemplar de una raza en extinción, un saurio antediluviano de los libros".
"Dejando a un lado los libros, aquel hombre singular no sabía nada del mundo, pues todos los fenómenos de la existencia solo comenzaba a ser reales para él cuando se vertían en letras, cuando se reunían en un libro y, como quien dice , se habían esterilizado".
"... para entregarse al politeísmo brillante y multiforme de los libros".
"El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas batallas? Durante treinta años tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba conque pasaran tres o cuatro años, que viniera, un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José".
"Florian Gurtner, con los nuevos muebles y la brillante caja registradora de aluminio, había adquirido también la grosera mentalidad de aquellos tiempos acaparadores, y sólo esperaba un pretexto para barrer fuera de su local, ahora tan distinguido, aquel último e incómodo resto de roña arrabalera".
"Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido".
Este libro lo han recomendado el último año un montón de compañeros blogueros, y lo tenía apuntado hace una eternidad como uno de los pendientes del autor.
Ha sido de verdad una gran lectura a la que no hay que quitarle ni ponerle una coma.
Otra estupenda obra de Zweig que no me ha dejado indiferente como ninguna de las demás.
Lo mejor de esta obra y como suele ser, es esa descripción del personaje principal que nos hace acercarnos a él hasta entenderle completamente y absorber su entorno de la misma forma que lo hace el protagonista.
Una crítica a la condición humana que nos hace juzgar sin conocer y que prefiere la seguridad personal a la justicia.
También un recordatorio de como la vida es algo sin importancia para los que nos rodean, olvidando con finalidad quienes éramos y que hacíamos.
Esas frases:
"El lo sabe todo y lo consigue todo. Él te trae el libro más singular del más olvidado de los anticuarios alemanes. Es el hombre más capaz en toda Viena y además auténtico, un ejemplar de una raza en extinción, un saurio antediluviano de los libros".
"Dejando a un lado los libros, aquel hombre singular no sabía nada del mundo, pues todos los fenómenos de la existencia solo comenzaba a ser reales para él cuando se vertían en letras, cuando se reunían en un libro y, como quien dice , se habían esterilizado".
"... para entregarse al politeísmo brillante y multiforme de los libros".
"El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas batallas? Durante treinta años tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba conque pasaran tres o cuatro años, que viniera, un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José".
"Florian Gurtner, con los nuevos muebles y la brillante caja registradora de aluminio, había adquirido también la grosera mentalidad de aquellos tiempos acaparadores, y sólo esperaba un pretexto para barrer fuera de su local, ahora tan distinguido, aquel último e incómodo resto de roña arrabalera".
"Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido".
Este libro lo han recomendado el último año un montón de compañeros blogueros, y lo tenía apuntado hace una eternidad como uno de los pendientes del autor.
Ha sido de verdad una gran lectura a la que no hay que quitarle ni ponerle una coma.
Zweig es esa clase de autor del que te puedes fiar ¿verdad? Un valor seguro al que puedes volver siempre que quieras y no te decepcionará.
ResponderEliminarNo conozco (aunque lo he visto en muchas reseñas, como tú) este título pero eso uno de los que más recuerdo cuando pienso en repetir con Zweig.
Lo leí hace unas semanas y me encantó, de momento es el único que he leído del autor pero sin duda repetiré
ResponderEliminarBesos
Una excelente elección. Gracias por recordármelo. Estoy ahora completando la lista de las novelas a las que me gustaría volver a leer y ésta de Zweig me la apunto ahora mismo.
ResponderEliminarNo conozco ni al autor ni a esta obra, pero me parece más que interesante. Anotada queda. Besos
ResponderEliminarMe parece que esta novelita puede gustarme, aunque eso de los campos de concentración me pone los pelos de punta y suelo evitarlo, pero es que he leído tantas reseñas positivas que no lo puedo dejar pasar y en la biblioteca lo tienen, así que caerá. Besos.
ResponderEliminarEsta es una de las lecturas que tengo elegidas para este mes de mayo temático (libros sobre libros), así que pronto me pongo con la reseña y comparamos lecturas. Sospecho que será tan estupenda como espero, que Zweig siempre es una garantía. Bss
ResponderEliminarHe visto muy buenas reseñas sobre esta novela y esta apùntada
ResponderEliminarMe apetece este libro pero la verdad es que tengo en casa otras pendientes del autor así que empezaré por ellas.
ResponderEliminarBesos.
Me encanta Mendel :) Fue mi primer Zweig, y un inmejorable comienzo. Breve, conciso, pero con una fuerza tremenda. Todo un guiño a cualquiera que disfrute con esto de la literatura. Y de esas novelas que gustarán a casi todos, creo.
ResponderEliminarBesines :)
ayyy tengo una deuda con este autor...no me he animado a leerle y parece que me pierdo de mucho.
ResponderEliminarUn beso,
Ale.
Con este libro quiero ponerme con Zweig... algún día. Que cuando empiece, no pararé. Parece que los personajes son su punto fuerte, y el tema del olvido de quién somos, algo sobre lo que giró mucho Zweig...
ResponderEliminarBesos
mencantamencantamencanta Zweig y tengo pendiente este título desde ni me acuerdo. Ay, a ver si saco algo de tiempo y le dedico unas horas...
ResponderEliminarBesos grandes
Zweig nunca decepciona. Esta novela aún no la he leído, pero caerá seguro.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me alegro de que te haya gustado, es una joya, inolvidable Mendel. Un besote!
ResponderEliminarDe Zweig tengo varios libros pendientes, entre los que se encuentra este que últimamente me estoy encontrando mucho y siempre con una muy buena opinión.
ResponderEliminarUn saludo.
Justamente hoy he visto otra reseña del mismo número. Tengo que hacerle un hueco, si o si.
ResponderEliminarBesos!
La verdad es que tengo un par de libros apuntados, del autor, y aún no me estrenado con este. Sin duda, me atrae la historia que nos tres. Todo libro cuyo argumento trate sobre el genocidio judío, me atrae bastante. Por muy trillado que esté. Este, en concreto, tiene muy buena pinta.
ResponderEliminarEs una verdadera delicia... una joya de la literatura
ResponderEliminarD.
Uno de mis libros favoritos del autor. Una JOYA! =)
ResponderEliminarBesotes
Mendel es un personaje inolvidable: fue mi primer acercamiento a Zweig y me dejó maravillada. Seguiré leyendo obras suyas. 1beso!
ResponderEliminarComo bien dices yo también tengo anotado a este autor por las buenas críticas que recibe en muchos blogs, a ver si lo leo pronto. Besos.
ResponderEliminarA mi este librito, por si me quedaba alguna duda de que me gusta Zweig, me conquistó del todo. Un personaje magnífico y una prosa impecable.
ResponderEliminarBesos
Stefan Zweig siempre es una apuesta segura y gracias que todavía´´me queda mucha obra suya por descubrir. Me encanta leer los fragmentos que eliges Mariuca. Siempre me dejan con ganas de seguir leyendo.
ResponderEliminarUn abrazo y espero que todo esté yendo de maravilla :)