
Tengo que reconocer que este libro me ha entusiasmado, es la primera vez desde hace mucho tiempo que vuelvo a ojear algunos pasajes cuando acabo de terminar el libro. Normalmente vuelvo a los libros ya leídos cuando ya ha pasado algún tiempo desde que los terminé, pero en este caso me he querido asegurar de que recordaba exactamente el sentido de las frases.
La trama en sí no es muy innovadora, pero la forma de contarla del autor es distinta. Gregory el protagonista (a su pesar) lleva una vida bastante extraña y solitaria y durante toda esta novela lo seguimos por su casa, en sus paseos y en sus pesquisas (poco científicas). Curiosamente y aunque el personaje sea un policía con las carácterísticas que tantas veces les dan en las novelas (solitario, bastante desastre, un poco alcohólico, etc..), en éste caso, si parece un personaje real. Sus disquisiciones sobre el caso y las encrucijadas en las que se encuentran son las que yo me imagino facilmente en la vida real de los policías. La falta de pruebas, la falta de testigos, todo resultado más bien fruto del azar y la experiencia, y lo mejor de todo el final, que no es el que me esperaba, pero sin duda es el mejor. ¿Como convertir una historia de ciencia ficción en una novela real? o bien ¿Como una novela realista puede dejarnos un cierto sabor de misterio sobrenatural?.
Stanisław Lem (1921-2006) fué un escritor polaco cuya obra se ha caracterizado por su tono satírico y filosófico. Sus libros, entre los cuales se encuentran Ciberiada y Solaris , se han traducido a 40 lenguas y ha vendido 27 millones de ejemplares. Es considerado como uno de los mayores exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos escritores que siendo de habla no inglesa ha alcanzado fama mundial en el género.
Sus libros exploran temas filosóficos que involucran especulaciones sobre nuevas tecnologías, la naturaleza de la inteligencia, las posibilidades de comunicación y comprensión entre seres racionales; asimismo propone algunos elementos de las limitaciones del conocimiento humano y del lugar de la humanidad en el universo. Su encasillamiento como escritor de ciencia ficción se debe a que ocasionalmente, a lo largo de su carrera como escritor, prefirió presentar sus trabajos como obras de ficción o fantasía, para evitar los atavíos del rigor en el estilo académico de escritura y las limitaciones del número total de lectores al que llegarían sus libros si fueran textos "científicos"; no obstante, algunas de sus obras están en la forma de ensayos científicos o de libros filosóficos, tales como Summa Technologiae y Microworlds (ambas sin traducción al castellano), en las que expresa con rigor sus posturas científicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario será visible tras la aprobación.