miércoles, 29 de mayo de 2013

ORGULLO Y PREJUICIO de JANE AUSTEN (Adaptado por Nancy Butler y Hugo Petrus)

¿Qué pensaria Jane Austen?, si descubriera que su novela más conocida, no solo se ha publicado en numerosos idiomas, sino que se han hecho películas, series y ahora incluso se ha llegado a editar en comics.
Esta es mi entrada para la magnífica idea que tuvo Carmen y amig@s de celebrar todos juntos el bicentenario de la publicación de su novela más emblemática: Orgullo y prejuicio.  Había pensado simplemente en releer la novela, algo que en principio no me importaría porque la he disfrutado mucho y no descarto releerla alguna vez más, y después hacer una entrada sobre lo más importante de la historia para mí.
Pero quería acercarme de nuevo a la obra de una forma un poco diferente, para poder asimilarla aún más si cabe gracias a algún punto  o presentación un poco distinta.
La oportunidad se me presentó cuando rebuscando en mi librería vi que habían publicado un comics sobre Orgullo y prejuicio, y me pareció que no debía dejarla pasar.
No soy una gran lectora de comics.  Cuando era pequeña aprovechaba los que compraban mis hermanos sobre superhéroes, el Príncipe Valiente, Flash Gordon, etc..., así que no os vais a encontrar una opinión sobre la creación del comics demasiado penetrante, pero desde luego muy sincera.
Empezando por la introducción conocemos a Nancy Butler, conocida por haber creado el universo romántico Regency y que ha sido la encargada de adaptar los diálogos de esta obra. Según mi humilde opinión ha acertado ampliamente al saber escoger perfectamente las conversaciones y las situaciones más importantes de toda la novela.  Así que en principio no vais a echar en falta ninguna de las citas que seguramente conocemos todos.
De hecho para empezar y como introducción a las primeras ilustraciones nos recuerdan una de sus frases más famosas:
"Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna necesitan una esposa".
Este comics en principio se publicó en cinco partes y en cada parte vais a encontrar una portada de inicio del "capítulo" con ilustraciones de Sonny Liew y Dennis Galero, que podréis comprobar, tienen dos estilos muy distintos a la hora de interpretar el aspecto de los protagonistas.
El ilustrador del comics es el español Hugo Petrus (que sea español ha sido para mi un punto positivo más), que ha sabido dar las expresiones y los aspectos que me puedo imaginar en los personajes.
Un grupo de guapas hermanas, unos enamorados atractivos y lo que es mejor: todos esos personajes que no terminan de gustar por su comportamiento y a los que ha dado esas expresiones que casan con lo que hemos ido leyendo y conociendo de ellos: un aire un poco ridículo o iracundo o especialmente pedante para que nos podamos meter aún más  en el espíritu de cada uno de ellos.
También tengo que destacar que la ambientación y el vestuario me parecen de lo más adecuado a lo que creo que debía ser tanto el hogar de los Bennet, como los salones donde se celebran las distintas reuniones y bailes que aparecen el libro, y sobre todo el vestuario.  El que seguramente debían utilizar las hijas y la mujer de un caballero con no demasiados posibles.
Creo que la publicación de este comics ha sido una idea magnífica no solo por seguir dando a Jane Austen el sitio que se merece en el mundo de la literatura, sino que de esta forma pueden incluso interesar a otro público más dirigido a la novela gráfica y al comics, y que gracias a este idea se podrán acercar a esta historia intemporal.

sábado, 25 de mayo de 2013

ESE AUTOR QUE HA CAMBIADO.... Y PORQUÉ

A veces me engancho a un determinado autor o autora.  Por el tipo de género al que se dedica sin duda, pero sobre todo porque cuando lo voy leyendo parece que me siento identificada muy de cerca con la forma en que sus personajes ven su alrededor, sus opiniones, sus opciones de vida y por que hay un atisbo de realidad en sus progresiones (y esto también se puede aplicar a la fantasía y a la ciencia ficción).  
Me vuelvo casi obsesiva con sus libros y los voy leyendo uno detrás de otro sin que me haga falta intercalar otras lecturas.  Incluso cuando ya se, casi con total seguridad como va a ir el desarrollo de la historia, yo sigo leyendo todas las que quiera producir.
Pero a veces ese escritor/a se me cae cuando se produce un gran cambio en su forma de escribir.  Puede ser incluso que siga teniendo los mismos mensajes, pero algo ha cambiado en su forma de expresarse, en su desarrollo de las tramas y lo que más me suele impactar, en los finales.
Es tan difícil encontrar buenos finales que cuando se encuentran por sistema en un determinado autor/a o por lo general, me quedo muy sorprendida cuando empiezan a parecer sospechosamente "correctos".
Es decir un final que a una gran cantidad del público lector le puede parecer bien.  Es como si "el autor" hubiera perdido inspiración o seguridad y necesitara la confirmación de su público.  Durante un tiempo sigo leyendo las obras, pero hasta ahora cuando descubro este bache en el camino no suelo superarlo.
Debe ser muy difícil escribir siempre libremente, hacerse famoso y que no te afecte.  Que no te sientas obligado a dar una determinada idea de tus escritos; y lo entiendo.  Pero a causa de esto he perdido a más de un autor por el camino y me temo que no los voy a recuperar.

miércoles, 22 de mayo de 2013

PIGMALIÓN de GEORGE BERNARD SHAW

Elisa es una florista que se gana la vida como  puede, vendiendo en la calle su mercancía.
Un día de lluvia y debido a un malentendido con un profesor cuarentón y enamorado de la lengua inglesa, decide mejorar su vida y le propone que se convierta en su profesor particular, ayudándole a mejorar su dicción y sus maneras para conseguir medrar en la vida.
El profesor Higgins, que así se llama, se encuentra ante un reto y animado por su amigo el coronel Pickering, decide apostar que en unos cuantos meses será capaz de convertir a una simple florista callejera en una dama, y que nadie será capaz de descubrir el engaño.
No solo la vida de Elisa cambiará ese día, sino también la de los dos solterones que la acogen con simples intenciones científicas.

No me he podido resistir a este libro, pero sobre todo no me he podido resistir a su autor, George Bernard Shaw.  Ese tipo de personas que si las conocieras te parecerían pedantes e insoportables, pero que vistos desde la seguridad de la distancia y el tiempo resultan curiosos e interesantes.
En el estudio preliminar de esta obra de teatro, que no tiene desperdicio conocemos los antecedentes que llevaron al autor a escribirla y ya solo con esa historia dejan enganchado al lector.
Para quien no la haya leído seguro que no resulta desconocido en cambio, el musical protagonizado por Rex Harrison y Audrey Hepburn, My fair lady, basada en esta obra de teatro.
Es una obra que va acorde con su época: hombres misóginos y mentalmente superiores y mujeres bellas pero totalmente tontas.  
Destila ironía en cada una de sus palabras y "vende" una filosofía de vida que más de uno admiraría y le gustaría seguir.
La obra es divertida con todos esos protagonistas tan llenos de tópicos.  El hombre ser inmejorable y cultivado, pero que en el fondo necesita una mujer que lo cuide y lo comprenda.  La mujer individualista, organizada y con una necesidad biológico de cuidar de alguien, pero que requiere la mano dura de un hombre que le recuerde su lugar.
Uno de los mejores personajes es el Sr. Doolittle, padre de Elisa y un filósofo callejero de los que no hay.  
Como ejemplo os dejo una de las mejores escenas que tiene:

Pickering.- Creo que tendría que saber, Doolittle, que las intenciones de Mr. Higgins son enteramente honestas.
Doolitle.- Por supuesto que lo son, jefe.  Si creyese que no eran, pediría cincuenta.
Higgins.- ¿Quiere decir que vendería a su hija por cincuenta libras esterlinas?.
Doolittle.- En general, no.  Pero para complacer a un caballero como usted haría muchas cosas, se lo aseguro.
Pickering.- Pero, ¿es que no tiene moral, hombre?
Doolittle.- No puedo darme ese lujo, jefe.  Y tampoco podría dárselo usted, si fuese tan pobre como yo...

No sigo con el diálogo de los personajes porque tendría que terminar escribiendo toda la obra pero seguro que podéis percibirel humor que destila toda la obra.

George Bernard Shaw, nació el 26 de julio de 1856 en Dublín. Cursó estudios en escuelas tanto católicas como protestantes. Cuando sus padres se divorciaron su madre y sus hermanas se instalaron en Londres, las acompañó en 1876.
Autor de críticas musicales (en las que utilizaba como seudónimo el apellido de un amigo suyo), trabajó en una compañía telefónica
Publicó dos de las cinco novelas que había escrito entre 1879 y 1883, entre ellas, La profesión de Cashel Byron (1882), que constituirá el argumento central de su obra teatral de 1893 Trata de blancas. Militante del vegetarianismo, su papel fue determinante en la fundación y el sostenimiento de la Sociedad fabiana, grupo de socialistas de clase media que defendía la transformación de la sociedad y el gobierno ingleses mediante la asimilación, en lugar de la revolución. A través de los fundadores de la Sociedad,Sidney y Beatrice Webb, conoció a la rica irlandesa Charlotte Payne-Townshend, con la que en 1898 se casó. 
Su trabajo periodístico que llevó a cabo durante sus primeros años comprendía desde la crítica literaria y artística hasta colaboraciones sobre temas musicales que firmó, entre 1888 y 1890, con el seudónimo de Corno di Bassetto. En 1895, comenzó a trabajar para la Saturday Review como crítico teatral, ocupación que mantuvo hasta 1898. 
Su primera obra teatral, Casa de viudas (representada en 1892), combinaba las influencias de Ibsen con una burla del romanticismo. Se publicó en el volumen Teatro agradable y desagradable (1898), que reúne sus siete primeras obras para la escena, las otras eran CándidaFascinaciónEl hombre del destinoTrata de blancas y Lucha de sexos. En su obra, Hombre y superhombre (1903), transformó la leyenda de Don Juan en obra de teatro. Hombre y superhombre entró muy pronto a formar parte del repertorio de distintas compañías teatrales, junto con La otra isla de John Bull (1904), escrita originalmente para el Abbey Theatre de Dublín. 
En La comandante Bárbara (1905, llevada al cine posteriormente) y El dilema del doctor (1906), continuó mostrando, a través de la comedia, la complicidad de la sociedad con sus propios males y defectos. Con las que siguieron: Llegando a casarse (1908), Matrimonio desigual (1910) y La primera obra de Fanny (1911), se acerca a una comedia intelectual en la que introdujo elementos no realistas. Dejó entrever su lado más místico en El compromiso de Blanco Posnet (1909) y en Androcles y el león (1913). Su pieza cómica Pigmalión (1913),fue escrita como introducción didáctica a la fonética y fue la base para una película y un musical que con el nombre de My fair lady se estrenó en 1955 y llevado de nuevo al cine en 1964 por George Cukor. 
En La casa de las penas (1919) refleja las consecuencias que tuvo la I Guerra Mundial (1914-1918). Posteriormente escribió cinco piezas teatrales cortas muy relacionadas entre sí, y que fueron reunidas bajo el título general de Volviendo a Matusalén (1921). Por su obra Santa Juana (1923), recibió en 1925 el Premio Nobel de Literatura
Sus últimas obras, a partir de El carro de manzanas (1929), muestran una extravagancia tragicómica e irrealista inspirada más en las comedias griegas clásicas de Aristófanes.
George Bernard Shaw falleció el 2 de noviembre de 1950 en su casa de campo de Ayot St. Lawrence.

sábado, 18 de mayo de 2013

LOS LIBROS Y LA MESA

A parte de disfrutar con mis lecturas en cualquier momento del día y en cualquier lugar, incluso cuando tengo que hacer algunas tareas de la casa como vigilar que no se queme la comida.Hay momentos en que me preparo para leer con una cierta ceremonia.
Busco un sitio (que normalmente es el sillón del salón), silencio, tranquilidad y me dispongo a leer, casi siempre acompañada de algo de beber.
En verano soy mucho de consumir una botella de agua tras otra, pero normalmente y según las horas del día me gusta acompañar mis lecturas de té, vino tinto e incluso una cerveza.   Me he dado cuenta de que la elección de la bebida normalmente depende del tipo de lectura que tenga entre manos y que me ayuda de alguna manera a disfrutarla más.

No me puedo imaginar la lectura de una novela de época cuando puedo hacerlo de forma pausada sin un buen té al lado.  Preparo una bandeja pequeña de madera pintada en negro, pongo un mini mantel normalmente en tonos anaranjados o rojos sobre la bandeja y encima mi té, mi taza, mi cucharita, la servilleta y la miel (no me gusta nada el azúcar en el té, manías que tiene una).  No tiene tanta importancia el tipo de té, bebo negro, verde, blanco e incluso rooibo durante el día, aunque por la noche me suelo limitar a este último porque la teína no me dejaría dormir.

Si leo algún tipo de novela humorística o ligera suelo beber cerveza.  En Sevilla somos mucho de Cruzcampo, pero con la cantidad de marcas que hay ahora, no descarto probar otras y a veces compro alguna marca extraña para ocasiones como estas.  Esta bebida viene acompañada también de su bandeja, pero en este caso aunque no siempre con un plato de queso que sea fuerte.

En cambio si es una novela de intriga, una biografía o un ensayo tiendo mucho más al vino tinto, que parece una bebida mucho más adecuada para este tipo de lecturas.  En este caso me limito a poner el mini mantel directamente sobre la mesa.  No sabría decir porqué, pero creo que esas copas tan bonitas para el vino no deben ir en esas bandejas y si disfrutar de un cierto espacio a su alrededor.  Qué respire no solo el vino, sino también la copa.  En vinos hay tantos que no sabría cuales nombrar, además no soy una entendida solo una "disfrutadora" aunque me tenga que inventar la palabreja.

En resumen, que el mundo de los libros tiene en nuestras vidas una parte importante en cada una de nuestras actividades diarias, incluso en las más básicas como la mesa.

miércoles, 15 de mayo de 2013

MISS BUNCLE MARRIED by DE STEVENSON

El matrimonio de la señorita Buncle (es el título que le ha puesto Alba a esta novela traducida del inglés).
Es la segunda entrega de Dorothy Emily Stevenson sobre Miss Buncle, ahora Mrs Abbott.  Este libro es el ejemplo de que segundas partes si pueden ser buenas, que incluso pueden ser mejores.
El año pasado leí la primera parte, El libro de la Señora Buncle dentro del reto de la Semana British, y aquí os dejo la reseña que publiqué en su día.
En esta segunda parte el Mr y Mrs Abbott han decidido dejar Londres y buscar un sitio más tranquilo para vivir.  
Bárbara (Mrs. Abbott) tiene muy claro como tiene que ser la casa y después de mucho recorrer pueblos y casas encuentra la de sus sueños.  
A simple vista nadie lo diría, tiene un aspecto tenebroso y destartalado, además le han informado de que tiene fantasmas y ratas, pero para ella es el sitio perfecto y nada le hará cambiar de opinión.  
A pesar de la sorpresa inicial de su marido, terminan adquiriendo la casa, haciéndola habitable y mudándose a Wandlebury, donde la observadora Bárbara empezará a conocer a sus nuevos vecinos y con su falta de imaginación empezará a narrar una nueva historia en su mente.

La historia al igual que en la primera entrega transcurre por los caminos del ojo incisivo de nuestra protagonista, de su timidez (ya algo superada) y de su mente abierta y observadora a la que no escapa nada.
Es una historia que te hace sonreír durante casi toda la narración y donde se descubre a una autora que encuentra  placer en la creación de historias amables, donde los buenos triunfan y los finales tienen que ser irremediablemente felices.  Y con su buenas intenciones no deja sufrir a los "malos"e incluso les permite "mejorar".
En este caso además he descubierto algunas "quejas" sobre la vida real de las mujeres de su época, pero relatadas sin amargura y eso sí, dejando claro que ciertas situaciones conocidas y dificilmente superables en ese momento no eran bienvenidas, tan solo soportables.
La autora nos trae a algunos personajes femeninos llenos de coraje y ganas de superarse, pero que no han recibido las mismas oportunidades que sus "iguales" masculinos.  Tanto Bárbara nuestra protagonista, como Jerry otro personaje que vais a poder conocer, han conseguido superar las expectativas que se tenían sobre su vida, pero se las presenta casi como una rareza.  Respetadas, pero extrañas.  En el otro lado otros de estos personajes femeninos se han dejado llevar por lo que se esperaba y quería de ellas, y han dejado que sus mentes se "secaran".
Nos presenta también a un grupo de hombres jóvenes que cree que se han perdido, que no han tenido que vivir como las generaciones anteriores la guerra y eso los ha hecho débiles y sus vidas más difíciles. 
Algo que la autora vio como algo positivo (la guerra), porque creía que había dado perspectiva y madurez a esos hombres y mujeres, al vivir momentos tan complicados. Algo que en cambio había supuesto un gran handicap para las nuevas generaciones que no tenían que luchar por nada verdaderamente importante.
En octubre Persephone saca la tercera entrega y ya estoy deseando leerla.

Dorothy Emily Stevenson (1892-1973), hija de un primo de Robert Louis Stevenson, escribió su primer libro, Peter West, en 1923, al que siguió Mrs. Tim of the Regiment (1932), en el que daba cuenta de sus experiencias como esposa de un militar. En 1934 publicó El libro de la señorita Buncle , que tuvo un inmenso éxito. A partir de entonces escribiría una novela al año, de las que vendería millones de ejemplares en Gran Bretaña y Estados Unidos; entre ellas se encuentran las dos continuaciones de El libro de la señorita Buncle (Miss Buncle Married en 1936 y The Two Mrs. Abbotts en 1943), An Empty World (1936), Music in the Hills(1950) y Gerald and Elizabeth (1969).

sábado, 11 de mayo de 2013

TE ENVIDIO LECTOR, PORQUE ESTÁS A PUNTO DE DESCUBRIR ESTE LIBRO

La frase de entrada como ya sabéis no es mía:

Te envidio lector, porque estas a punto de descubrir este libro (Rosa Montero)

Pero, cuando encuentro alguna frase de este estilo me gusta apuntarla para que no se me olvide que alguien ha descubierto ese  pensamiento que tantos tenemos y que algunas personas son capaces de poner en unas pocas palabras muy acertadas.
Me he dado cuenta muchas veces de este hecho cuando he terminado un libro.  Ese tipo de libros que te gustan tanto que en cuanto lo terminas dices:
"Jo" (seguramente se os ocurra una palabra más fuerte y actual, pero como no las utilizo y me parece mal transcribirlas dejo que cada uno rememore esa expresión que soléis utilizar en momentos como estos).
Es decir, esa palabreja que os viene a la cabeza cuando os dais cuenta de que ese libro, esa joya que acabáis de terminar, la podéis leer varias veces, la podéis recomendar, regalar, buscar una edición mejor, aprender algunos de sus pasajes más inspirados, pero nunca, nunca, nunca más.... vais a descubrirlo por primera vez.
Las emociones que sentisteis al leer esas páginas, esas letras apenas exploradas por vuestros ojos, la comunión, el asombro, el regocijo, la tristeza...
Podréis rememorar la sensación, casi tocarla pero no será igual.  Vais en busca de un sentimiento ya conocido, lo perseguís pero su impacto ya no podrá ser el de esa primera vez.
Es una huella que dejan algunos libros pero que es complicado transmitir a otras personas.  No vale la pena hablar de títulos  porque a cada persona le marcan las palabras de distinta forma.
Sin embargo alguno se os ocurrirá.   

miércoles, 8 de mayo de 2013

A MERCED DE LA TEMPESTAD de ROBERTSON DAVIES

El Teatro Joven de Salterton está preparando la representación de una obra pastoril de Shakespeare, La tempestad.  
Es una compañía amateur que cada año se dedica en cuerpo y alma a organizar la representación, y que tiene toda una jerarquía a la hora de repartir papeles y responsabilidades.
Este año la representación tendrá lugar en los jardines de St. Agnes, propiedad del señor Webster, personaje acomodado del pueblo, viudo hace tiempo y cuyas dos hijas también participan en el teatro.
Tom el jardinero es el que más sufre cuando ve como atacan su jardín el primer día de ensayo.
Freddy, la hija pequeña del Sr. Webster tampoco es muy feliz. Guarda un gran secreto en el cobertizo que se va a utilizar como vestuario e intenta como puede convencer a su padre para que no ceda los jardines, o al menos impida la entrada en el cobertizo.
Los ensayos siguen adelante a pesar de las iniciales dificultades con las que se encuentran.

Durante gran parte del libro y como me suele pasar busco a los que llamaríamos los personajes principales, pero en esta novela, personajes principales hay muchos.  En todos ellos hay una pequeña historia pasada y presente que se relaciona directamente con la preparación de la obra de teatro y fuera de los ensayos se va desarrollando otro "teatro" mucho más interesante, el de las relaciones humanas desde el punto de vista de las distintas vivencias y edades.
Me ha llamado mucho la atención la cantidad de veces que se hace referencia a que están en Canadá y son canadienses.  Describiendo particularidades de sus habitantes, con una pizquilla de orgullo nacional que me ha resultado refrescante y algo distinta a la norma.
En esta obra vamos a conocer a varios "descendientes" un poco "disfuncionales" y otros bastante particulares producto de unos padres obsesivos que han creado una prole con dificultades en sus relaciones personales.  Gente estupenda pero incapaz de socializar de forma natural.
Esta parte ya que se da en tres personajes distintos la he visto como algún tipo de crítica por parte del autor, pero siendo la primera obra que leo del mismo no voy más allá en mi comentario.
Es una historia divertida en casi su totalidad, pero no es un libro humorístico.
Me he reído en algunas ocasiones y cuando terminé con su lectura y me puse ha realizar algunas tareas prosaicas y aburridas por mi casa, las hice con una sonrisa en los labios, que me duró un buen rato.
Os recomiendo especialmente un pasaje en la que al cerrarse una biblioteca particular y según los deseos del difunto todo el clero del pueblo podía ir un día determinado a una hora determinada a la casa a coger tantas obras como quisiera de forma gratuita.  Durante dos páginas no puede parar de reírme con la descripción del asalto.
Y como suele ser mi costumbre aquí os dejo algunas frases:
"Suele decirse que el dinero no da la felicidad, sin embargo, es preciso añadir que ayuda a sobrellevar la desgracia con fortaleza ejemplar".
"Hector descubrió por primera vez que en la vida de una persona podía suceder que hubiera alguien más importante que ella misma".
"Su padre siempre decía que no se podía ser feliz mientras te importase la opinión de los demás,..."
Y esta estoy segura de que os va a encantar:
"También ella era víctima de la biliomanía codiciosa que inflama el pecho como un demonio y que no se aplaca sino comprando a menudo y en gran cantidad.  Se trata de una pasión más común e irrefrenable de lo que supone la mayoría..."
En resumen es una obra que me ha dejado muy satisfecha y tengo intenciones de reincidir en su autor.

Robertson Davies (1913-1995) murió siendo un escritor mundialmente famoso y uno de los autores canadienses más importantes. Nacido en la región de Ontario, se educó en distintas instituciones de su país y Europa. Tras licenciarse en Literatura en Oxford, trabajó como actor en la Old Vic Repertory Company, donde conoció a la que más tarde sería su esposa. En 1940 regresa a Canadá para dedicarse con éxito al periodismo y a escribir comedias; su columna humorística, firmada con el seudónimo de Samuel Marchbanks, tuvo un éxito inmediato y algunas de sus obras de teatro –que él mismo produjo– fueron muy aclamadas. A comienzos de los años cincuenta publica la primera de sus once novelas, organizadas en trilogías, que lo harían mundialmente famoso: la Trilogía SaltertonA merced de la tempestad (1951),Levadura de malicia (1954) y Una mezcla de flaquezas (1958); laTrilogía DeptfordEl quinto en discordia (1970), Mantícora (1972) y El mundo de los prodigios (1975); la Trilogía de Cornish: Ángeles rebeldes (1981), Lo que arraiga en el hueso (1985) y La lira de Orfeo(1988); y la inacabada Trilogía de Toronto. En los años sesenta abandonará progresivamente el periodismo y comenzará a enseñar literatura en la Universidad de Toronto, actividad que compaginará con la escritura hasta su jubilación.
Además de novelas, Davies es autor de una treintena de libros entre cuentos, obras de teatro, crítica literaria y recopilaciones de artículos.

sábado, 4 de mayo de 2013

NO SOMOS MÁS INCULTOS QUE ANTES

En el mundo en el que vivimos actualmente, no nos falta información ni recursos de todo tipo para acceder a ella.
Televisión, radio, periódicos, bibliotecas, libros, exposiciones, teatros, cines....
Estamos rodeados de información por todos lados.  No solo accedemos a más información, sino que hay muchas más personas dedicadas a proporcionarnos datos y más datos.
Muchas veces leyendo algún libro; sobre todo biografías o ensayos me doy cuenta de la erudición de ciertos autores de siglos pasados.
Principalmente hablo de las obras de escritores de los siglos XVIII a principios de XX.  En estos libros encuentro a menudo referencias muy acertadas de los escritos de otros autores. Reflexiones completas sobre tal y cual obra.  Pensamientos y comentarios que indican un conocimiento profundo tanto de los autores como de sus obras.
Cabe preguntarse: ¿Cuanto tiempo dedicaban a estudiar un solo libro? Debía ser mucho, porque podían citar párrafos completos de una novela y por sus comentarios se puede comprender que habían profundizado en su significado de forma minuciosa.
Ahora mismo, y en mi caso particular, ni siquiera con los libros que normalmente comentamos en el Club de Lectura al que pertenezco llegamos a analizar con tanta intensidad un solo libro.
Somos muchos opinando, cada uno ve una parte de la obra, unas veces se coincide y otras no.  Descubrimos datos gracias a otros compañeros del club, nos enteramos muchas veces de la historia que rodea al libro que hemos leído, pero nunca hasta el punto que se percibe en esos autores de "antaño".
Después de mucho pensar, en realidad me doy cuenta de que todo es relativo, no es que seamos en general más incultos, menos observadores, ni estemos menos preparados para acceder al significado más allá de las palabras de un autor.
Pero no podemos comparar el acceso a la cultura en siglos anteriores de la que existe en la actualidad (aunque nos quejemos, yo la primera de falta de medios).
¿Cuantos libros se publicarían por ejemplo en el siglo XIX? ¿Cuantas personas se podían permitir comprar todos los libros que querían?
Ahora podemos acceder a la cultura en muchos casos de forma gratuita, pero hace años solo unos pocos se podían permitir ese acceso y desde luego no existía la variedad que tenemos ahora.
Conclusión: si por ejemplo (y esto es solo un ejemplo que no he comprobado), un lector medio podía leer cinco libros nuevos al año y el resto del año no había novedades o no tenía posibilidad de adquirir nuevos volúmenes, la única solución que le quedaba sería repetir lecturas.
Si habéis releído alguna vez algún libro, estaréis de acuerdo conmigo en que con cada lectura se pueden descubrir nuevos datos o entender pasajes que antes habían pasado desapercibidos.  Una persona que releyera el mismo libro varias veces no podía por menos que haber sacado mucha más esencia de sus páginas de la que se puede conseguir con una sola lectura.
Consolémonos, no somo más incultos es que vivimos en una época en que el lector puede ser devorador consciente y no está obligado a ser rumiante.

miércoles, 1 de mayo de 2013

EN BUSCA DEL AUTOR DESCONOCIDO


Este reto al que me acabo de incorporar hace pocos días, lleva funcionando algunos años. Lo he conocido gracias a From Isi, y me ha parecido tan interesante que no me he podido resistir.  Todavía no tengo decididos todos los libros que van a conformar mi reto personal, pero aquí os dejo el listado de las lecturas que se deben hacer y algunas de mis elecciones.  Os animo a que participéis.
En el siguiente enlace podéis encontrar toda la información (aquí.)

En el Reto 2013 salimos en búsqueda del autor desconocido. Queremos que descubras autores nuevos, que redescubras antiguos amigos - y enemigos - . Es por eso que tienes que leer 24 libros, uno por cada categoría de autor:
  • 1. Un autor que haya ganado un premio Nobel de literatura [George Bernard Shaw, Pigmalión] http://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/05/pigmalion-de-george-bernard-shaw.html
  • 2. Un autor que haya publicado su primera obra en 2013
  • 3. Un autor de bestseller (Kate Morton, La casa de Riverton)                                           http://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/01/la-casa-de-riverton-de-kate-morton.html
  • 4. Un autor de no-ficción                                           [Humphrey Carpenter, Cartas (Tolkien)]    http://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/02/cartas-tolkien-de-humphrey-carpenter.html
  • 5. Un autor que haya muerto hace más de 50 años (Benito Pérez Galdós, La corte de Carlos IV)http://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/04/la-corte-de-carlos-iv-de-benito-perez.html
  • 6. Un autor que haya nacido el mismo año que tú
  • 7. Un autor nacido en Europa (Arnold Bennett, Denry the audacioushttp://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/01/denry-audacious-de-arnold-bennett.html
  • 8. Un autor nacido en África
  • 9. Un autor nacido en América (Robertson Davis: A merced de la tempestadhttp://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/05/a-merced-de-la-tempestad-de-robertson.html
  • 10. Un autor nacido en Asia (Keigo Higashino:   La salvación de una santa. http://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/04/la-salvacion-de-una-santa-de-keigo.html)
  • 11. Un autor nacido en Oceanía
  • 12. Un autor que nunca fue publicado en vida
  • 13. Un autor que haya nacido en la misma ciudad que tú
  • 14. Un autor comprometido política y/o socialmente
  • 15. Un autor que escriba en una lengua que desconozcas
  • 16. Un autor de vida poco ejemplar
  • 17. Un autor del que nunca hayas leído ninguna obra (Jane Gardam, El viejo juezhttp://mislecturassemanales.blogspot.com.es/2013/01/el-viejo-juez-de-jane-gardam.html
  • 18. Un autor académico de la lengua
  • 19. Un autor con las mismas iniciales que tú
  • 20. Un autor que te dé rabia
  • 21. Un autor clásico que tengas pendiente
  • 22. Un autor que le guste mucho a tu padre, o a tu madre, o en su defecto, a la persona con más autoridad literaria de tu familia
  • 23. Un autor de novela gráfica / cómic
  • 24. Y para la última categoría puedes elegir un autor de la lista de recomendaciones que hagamos entre todos. Cada participante del reto puede añadir un máximo de 3 recomendaciones a la lista. Y antes de que me lo preguntes: no, no puedes auto-recomendarte un autor. Eso sería hacer trampas.

THE END OF YOUR LIFE BOOK CLUB de WILL SCHWALBE

Will y su madre Mary Anne, han creado un club de lectura.  Un club de lectura solo para dos.  
A Mary Anne le ha diagnosticado un cáncer de páncreas y el club es el medio y la excusa que han encontrado para acercarse más uno al otro y para decirse todo lo que no se han dicho antes.
Éste fue un libro recomendado por Bibliobulimica el año pasado. No se decir en que mes, pero me lo apunté sobre la marcha.  
Tengo que reconocer que lo hice más por la reseña que por el fondo de la historia.  
La historia me parecía por una parte interesante al tratar de un club de lectura aunque fuera tan particular (solo dos miembros), pero el recorrido por la enfermedad me tiraba un poco más atrás. Ya hay demasiada enfermedad y pérdida en la vida diaria como para ir a buscar más, y aunque me apetecía dejé pasar el tiempo. Al final en una de mis búsquedas de libros con mi larguísima lista de libros en la mano, me apareció en Amazon la versión digital y decidí que había llegado el momento.
Ha sido una de las mejores compras de este año.
Es una historia real.  La historia de los últimos meses de vida de la madre de Will, el autor de la obra. Una historia que me leí de principio a fin casi sin respirar.
En ningún momento tenéis que pensar que es una historia triste como yo pensé empecinada que tenía que ser a pesar de haber leído muy bien la reseña.
Es una historia increíble. Va de amor familiar, de compañerismo, de prioridades bien entendidas y de un empuje y gusto por la vida sin límites.
La madre de Will es el ejemplo de lo que muchas personas deberíamos recordar ser, más a menudo.  
Sin estaría destrozada por dentro, al ser consciente de como se acercaba el final de su vida. Algo que ya no tenía vuelta atrás. Solo la posibilidad de frenar un poco el tiempo.
Pero seguía adelante, intentando aprovechar al máximo sus días con amigos, familiares.  Ayudando, trabajando y viajando.
"La vida no se acaba hasta que se acaba". Esta frase no aparece en el libro pero otras con mensajes parecidos te van a llegar directamente.
Es un libro tan optimista que casi te olvidas de cual va a ser el final, y cuando llega no se presenta de forma dramática.
Algunas de las mejores frases son (traducidas por mí, como mejor he entendido):
"Los libros no son de como pasar el tiempo. Hablan de otras vidas. De otros mundos.... Si uno quiere pasar el tiempo se puede ir a Nueva Zelanda".
"Estaba aprendiendo que cuando estas con alguien que va a morir, necesitas celebrar el pasado, vivir el presente y lamentar el futuro todo al mismo tiempo".
"No puedes parar las olas pero puedes aprender a surfear"
"La soledad es el precio que tenemos que pagar por haber nacido en este mundo, tan lleno de libertad, de independencia y nuestro propio egoísmo".
Un libro muy recomendable para quienes quieran optimismo y un buen empujón.
Por cierto ya lo ha publicado en español.

Will Schwalbe es editor de Hyperion Books. Fue periodista, articulista y crítico en publicaciones como The New York Times, el South China Morning Post, Insight for Asian Investors, Ms. Magazine y Business Traveller Asia.