jueves, 31 de octubre de 2013

CEMENTERIO DE ANIMALES de STEPHEN KING

Este mes de octubre ha traído varias lecturas dedicadas al terror, aunque por desgracia para mí, no lo he encontrado en ninguna de mis lecturas. Espero no estar perdiendo la capacidad de pasar miedo con una buena narración del género y que esto solo sea una mala racha.  
Por si acaso ya me he apuntado un par de lecturas que me han recomendado, a ver si un año más se ha debido solo a mi mala suerte a la hora de elegir lecturas terroríficas.

Esta es mi última lectura de preparación de Halloween con la que participo en dos iniciativas:

Noche de miedo II Edición organizada por Inés y sus libros y Octubre mes del terror organizado por Todos mis libros.

El título elegido: Cementerio de animales de Stephen King, uno de los autores con los que más miedo he pasado en mi vida.
Desgraciadamente esta vez no me ha resultado demasiado terrorífico.

Louis Creed ha aceptado un nuevo trabajo como médico en la universidad y se traslada de Chicago a Maine con su mujer Rachel y sus hijos Eileen y Gage, además de Church, el gato de su hija.
Todos parecen sentirse bien en su nuevo hogar en Ludlow al que se adaptan con facilidad e incluso han encontrado a un nuevo amigo en su vecino Jud Crandall, un octagenario que vive con su mujer en la casa de al lado.
Pero, el primer día de trabajo de Louis se convierte en una pesadilla que además se repite durante la noche en un sueño demasiado realista como para olvidarlo.
Cuando poco tiempo después el gato Church vuelve a la vida después de haber sido atropellado y enterrado, Louis se da cuenta de que ya no puede controlar nada, y empieza a tener miedo.

La historia podría dar pavor en esos trayectos hasta el cementerio que se encuentra más allá del cementerio de animales, pero me ha faltado profundidad en las descripciones de las sensaciones de los protagonistas y ni por un momento me he sentido en peligro por culpa del wendigo que caminaba por la noche.
Me pareció mucho más inquietante la historia de esas personas que volvían a la vida pero que ya no tenían más que una parte maligna,que ya no querían ni sentían.
Incluso la figura del gato que de alguna forma siempre se ha relacionado con la parte oscura por su asociación con la magia oscura, la mala suerte, etc... y que en otros relatos me han producido al menos un escalofrío, en este relato me ha resultaba penoso con esos movimientos sincopados y sin fuerza.
La idea de la vuelta a la vida con una parte del "alma" oscurecida me ha gustado mucho, pero no ha sabido sacarle partido para mi gusto. 
En fin que la lectura me ha decepcionado bastante.
Sigo recomendando a King sin duda alguna, porque dentro de su amplia producción tiene novelas flojas y novelas buenísimas, no necesariamente todas de miedo, pero personalmente no puedo considerar Cementerio de animales, como una novela de terror.

Stephen King.  (Portland, EEUU, 1947) Escritor estadounidense. Se ganó el favor de la crítica con su primera novela, Carrie(1974), a la que seguirían El resplandor (1977), que le valió un gran prestigio internacional, It (Eso, 1986),Misery (1987) e Insomnio (1994), por mencionar sólo algunos de sus mayores éxitos. Su estilo efectivo y directo, unido a su gran capacidad para destacar los aspectos más inquietantes de la cotidianidad, le han convertido en el especialista de literatura de terror (aunque ha realizado también incursiones en el género fantástico y de ciencia ficción) más vendido de la historia. Autor a su vez de relatos y guiones para la televisión, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine.

Segundo hijo de Donald y Nelie Ruth Pillsbury King, tras la separación de sus padres se crió bajo la custodia materna junto con su hermano. Pasó parte de su infancia en Fort Wayne (Indiana) con sus abuelos paternos, y parte en Stratford (Connecticut). A los once años de edad se trasladó con su madre a Durhaim (Maine), donde ella trabajaba como cocinera en una residencia para deficientes mentales.

En 1966 se graduó en la Lisbon Falls High School, y completó su formación en la University of Maine of Orono. Durante sus años de formación universitaria participó activamente en la vida política estudiantil, llegando a ser miembro del Students Senate e implicándose en el movimiento antimilitar del Orono Campus contra la guerra del Vietnam. Allí inició su actividad literaria publicando diversos relatos en la revista universitaria The Maine Campus.

Tras licenciarse en 1970, se casó con la novelista Tabitha Spruce en 1971, a quien había conocido trabajando como becario en la biblioteca de la universidad. En los primeros años de su matrimonio, Stephen King trabajó en una lavandería, y obtuvo ocasionales beneficios económicos de la publicación de relatos cortos en una revista para hombres. Parte de estos relatos se recogerían posteriormente en la obra En el umbral de la noche (1978), y algunos de ellos serían objeto de versiones cinematográficas, como el relato Los chicos del maíz (1978).

En 1971 inició su carrera como profesor en la High School, e impartió clases de inglés en la Hampden Academy, mientras proseguía su actividad literaria escribiendo durante las noches. De este modo pudo realizar su novela Carrie, publicada en 1974 y que sería llevada al cine ulteriormente, obteniendo un éxito clamoroso. 


En 1973 se mudó al sur de Maine, donde escribió la novela El misterio de Salem's Lot (1975), que originalmente llevaba por título Second Comming and the Jerusalem's Lot. A partir de esta fecha, Stephen King inició una carrera acelerada de publicaciones y trabajos para cine y televisión. Su prolífica producción literaria constituye una de las obras más representativas del género de misterio y terror de la literatura estadounidense. Su prosa concede máxima prioridad a la intriga del argumento, al análisis y descripción minuciosa de los hechos y a las escenas impactantes. En sus narraciones pululan asesinos diabólicos, vampiros, apariciones fantasmagóricas y seres con poderes parapsicológicos y extrasensoriales. Las perversiones psicológicas de sus personajes, así como los ambientes sofocantes en los que éstos se desenvuelven, han convertido muchas de sus novelas en auténticos best-sellers que, a menudo, han traspasado su fama a las pantallas cinematográficas y a la televisión.

De las novelas que han sido objeto de sendas adaptaciones cinematográficas destacan La zona muerta(1979), Christine (1983), Ojos de Fuego (1980), Cujo(1981) y Pet Sematary (1981), para la cual escribió además el guión cinematográfico y participó como actor interpretando un pequeño papel. También pasaron al celuloide El ciclo del hombre lobo (1984), La mitad oscura (1989), Misery (1989), Needful Things (Cosas indispensables, 1991), Eclipse total (Dolores Clairborne, 1992) y La milla verde (1996), obra compuesta por un total de seis relatos cortos escritos entre marzo y agosto de 1996. Su novela de terror y parapsicología El Resplandor (1977) fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1980, pontificando el cine fantástico y de terror gracias, en gran parte, a la magistral interpretación de Jack Nicholson.

Junto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas por parte de terceros, Stephen King realizó también diversas incursiones en el séptimo arte. Unas veces escribió él mismo el guión original de sus películas, como en el caso de la adaptación del cómic Creepshow (dirigida por George Romero en 1982 y que fue objeto de una segunda parte en 1987) y de Sleepwalkers (1992); en otras ocasiones el mismo King asumió la dirección de la película, como en el caso de Maximum Overdriver(Máxima aceleración, 1985).

King escribió además una serie original para televisión:The golden Years (Los años dorados), cuya emisión fue cancelada tras los primeros seis episodios. Varias de sus novelas han sido, a su vez, adaptadas al formato televisivo: La danza de la muerte (1978), Eso (It, 1986),Los Tommyknockers (1987) y La tormenta del siglo(1999).

De entre su extensa bibliografía destacan, además, la serie de relatos La Torre oscura (1982-1987), las cuatro novelas cortas que componen Diferentes estaciones(1982), El Talismán (1984), Los ojos del dragón (1987),Las tierras baldías (1991), El juego de Gerald (1992),Insomnio (1994), Rosse Madder (1995), Desesperación(1996), Hechicero y cristal (1997), La bolsa de huesos(1998), La chica que amaba a Tom Gordon (1999) yCorazones en la Atlántida (1999), así como algunas novelas de edición limitada: La planta (1984, editada por él mismo), La niebla (1985) o El Cadillac de Dollan(1989).


Publicó también otras novelas bajo el pseudónimo de Richard Bachman, tales como Rabia (1977), La larga marcha (1979), Roadwork (1981) y El corredor (1982), que también fue llevada al cine posteriormente. Sus más recientes novelas se titulan La historia de Lisey (2006) y Duma Key (2008).

miércoles, 30 de octubre de 2013

THE TWO MRS ABBOTTS de D.E. STEVENSON

Por fin me llegó el tercer y último libro de La señora Buncle.
He disfrutado muchísimo con los dos anteriores El libro de la señora Buncle y Miss Buncle married y cuando Persephone anunció que este otoño publicaría el tercero, tuve muy claro que se convertiría en uno de mis primeros pedidos.

El libro me llegó la semana pasada (En Persephone trabajan muy rápido) como siempre acompañado de uno esos originales marca páginas a juego con el papel de guardas del mismo libro.
Siempre me ha gustado mucho desde que me encontré con Persephone  que cuenten de donde han copiado la idea del papel.  
Siempre se trata de la reproducción de un tejido que en su día fue conocido.  
El de este libro tiene por nombre "Last Waltz" y fue diseñado en 1942.  Ahora se puede contemplar en el Victoria and Albert Museum.

Voy con la historia sin destripar demasiado. 
Barbara es madre de un niño y una niña.  Estamos en plena Segunda Guerra Mundial y la vida de todos los habitantes de Wandlebury ha cambiado bastante.  
Muchos de los hombres han ido a la guerra como Sam Abbott y otros como Archie Chevis-Cobbe  que han prosperado como propietarios y granjeros mantienen las cosas funcionando.
Hay un destacamento de militares que viven en la casa de Jerry y casi todas las compras requieren los cupones de racionamiento.
Esta es la situación general alrededor de Barbara Abbott y su familia.

Este libro es un poco distinto de los dos anteriores.  Barbara ya no tiene el protagonismo absoluto, lo comporte en parte con Jerry y en gran parte con muchos de los habitantes de Wandlebury que esta vez hacen algo más que un papel de figurantes.
La vida continua y un montón de pequeñas historias se van desarrollando a lo largo de sus páginas, preguntándote al final como es posible que se haya acabado tan pronto.

El libro trae datos curiosos como la conversación en la que hablan de los paquetes que les mandaban familiares y amigos desde EEUU durante los racionamientos.  Me recordó mucho al 84, Charing Cross Road.

Las enseñanzas de Bárbara a su hijo fácilmente rebatible por la mente infantil:
"No debemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros".

La receta que Jerry encuentra de una tarta que no necesita azúcar (recetas para tiempos de guerra).

La buena de Markie pensando que un prisionero de guerra seguramente habría sido un chico muy bueno si no hubiera nacido en Alemania.

Con este libro no he llegado a reírme con ganas, pero si a sonreir sin reservas muchas veces.  No me ha parecido tan bueno como el segundo y mucho menos bueno que el primero.  Pero en parte se puede deber a que el primero me sorprendió cuando no esperaba nada y ahora superar esa primera impresión no es nada fácil.
Aún así os recomiendo que si habéis leído los dos anteriores no dejéis pasar este último y si aún no conocéis a Bárbara que no tardéis.

D.E. Stevenson nació en Edimburgo en 1892. 
Fue hija de uno de los brillantes Stevenson (Robert Louis era primo hermano de su padre) y vivió en Escocia durante toda su vida. 
No fue a la escuela. Su educación corrió a cargo de una institutriz. Comenzó a escribir cuentos cuando tenía ocho años.
En 1916 se casó con el Mayor James Peploe (sobrino del artista Samuel Peploe). Después de la Primera Guerra Mundial vivió en Bearsden cerca de Glasgow y tuvo dos hijos y una hija. 
Dorothy escribió su primer libro en 1923, y el segundo tardó nueve años más en ver la luz. 
En 1934 publicó El libro de la señora Buncle. A partir de entonces, escribió una novela al año, llegando a vender más de cuatro millones de copias de sus libros en Gran Bretaña y tres millones en los EE.UU. Entre ellos estaban la señorita Buncle se casa en 1936 y los dos Sra. Abbotts en 1943. Durante la guerra los Peploes se trasladaron a Moffa. D.E. Stevenson murió allí en 1973.

sábado, 26 de octubre de 2013

EL LIBRO ADECUADO PARA CADA OCASIÓN

Hace algunas semanas surgió una pequeña controversia en el Club de lectura al que pertenezco.
Había quejas por parte de uno de sus miembros que consideraba que no se respetaban sus gustos a la hora de proponer libros.
Os explico que nuestro método consiste en proponer durante los primeros días del mes tres títulos.  La propuesta puede venir de cualquier miembro del club y cuando hay tres propuestas se anuncian en la página para que todos los interesados puedan empezar a buscar reseñas, sinopsis y hacerse una idea de si quieren leer o no el libro.
Pocos días antes de la siguiente reunión hay una votación a través de la misma página del club.  El título más votado es el que leemos.
Algo bastante fácil y democrático.

La opinión general en el club, es precisamente que los libros que menos nos gustan por la historia, por su belleza, etc, suelen ser los que más posibilidades dan de debate y con eso nos enriquecemos.
De este tipo de libros solemos descartar lo que se llaman best sellers (aunque creo que no siempre de forma consciente), mientras no se demuestre que son algo más que una buena campaña publicitaria.
Con esta actitud no pretendemos despreciar a autores que venden libro tras libro como churros.  De hecho leemos a muchos de esos autores, pero no son el tipo de libros que llevaríamos para comentar a una reunión del club porque daría lugar a pocas interpretaciones.  
Suelen ser libros entretenidos, bien escritos y que te mantienen en vilo hasta el final, pero por lo general no profundizan en aspectos que puedan llevar a ningún tipo de polémica y por lo tanto pierde totalmente su razón como libro de lectura en el club.
Reconocíamos que leíamos a estos autores de masas, porque en las masas también nos encontramos nosotros.  Pero se convierten en libros de lectura individual, para pasar un buen rato, vivir una aventura o asombrarse por lo increíble.
Si vas a empezar una lectura conjunta normalmente buscas un intercambio de opiniones, un punto de vista diferente, algo que te sorprenda o que te descubra algo en la lectura de lo que no eras consciente, y que gracias a esa lectura de grupo se revela.
Así que aunque todos los libros son válidos no todos los momentos lo son.
Definitivamente cada libro tiene su momento y su lugar.

miércoles, 23 de octubre de 2013

TOLKIEN. MAN AND MYTH, A LITERARY LIFE de JOSEPH PEARCE


Pearce decidió escribir este libro a raíz de la reacción que provocó la encuesta realizada por Waterstone (Las librerías) y Canal 4, con la siguiente pregunta:
¿Cuál es el mejor libro del siglo?
Esta encuesta realizada en 1997 dio por aplastante mayoría la victoria a El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien.
Las voces críticas y las defensoras no tardaron mucho en empezar a oírse.  Provocó tantas reacciones que se hicieron nuevas encuestas, con nuevos encuestados.  Para sorpresa de una gran mayoría el ganador seguía siendo El señor de los anillos.
Voces "autorizadas" empezaron a dejar su opinión al respecto.  
En este punto no me comprometo mucho con la realidad de estas transcripciones y entiendo que el autor sentía una especial afinidad con Tolkien por distintas razones.
La razón por la que no me comprometo es porque todas las declaraciones que recoge el libro sobre los detractores de la obra, simplemente se quejan del bajo nivel de los lectores Ingleses (donde se realizaron las encuestas), de que era una historia de un mundo imaginario y que todo era inventado, que no se podía clasificar a una historia de ficción como el mejor libro del mundo.  Al parecer los detractores no dieron mejores razones.
En la otra parte los defensores en cambio, hablan de los mensajes que transmite la novela: amistad, sacrificio, lucha, lealtad, servicio...
Alaban el lenguaje rico, el vocabulario amplio y variado.  Las descripciones, las evocaciones.
Explican que crear un mundo imaginario puede ayudar a dar sentido al mundo que nos rodea.
Yo estoy totalmente de acuerdo con los defensores, y las declaraciones que aparecen en el libro parecen una mejor defensa, pero no se hasta que punto aún siendo una gran enamorado del mundo de Tolkien, lo votaría como el mejor libro del siglo.

Una vez terminada esta presentación de las razones que le llevaron a escribir el libro, el autor parte de la opinión que el mismo Tolkien tenía sobre las biografías y como se escribían. Os traduzco aquí la explicación que da de esa opinión.
Tolkien divide "los hechos" de su propia vida en tres categorías distintas, a saber las insignificantes, las más significantes y las verdaderamente significantes.

"Hay factores insignificantes (aquellos particularmente queridos por los analistas y biógrafos de escritores): como el alcoholismo, el maltrato y otros desordenes de este tipo.  No soy culpable de estos pecados particulares.  Pero si lo fuera, no debería suponer que mi trabajo artístico procede de las debilidades que los producen.  Investigadores actuales me informan de que Beethoven  estafaba a sus editores y trataba muy mal a sus sobrinos, pero no creo que tenga nada que ver con su música".

A parte de esos factores insignificantes, Tolkien creía que había factores más significantes que tenían relación con su trabajo.
En esta categoría coloca su vocación académica como filólogo en la Universidad de Oxford.  Algo que afectó a su "gusto por las lenguas" que obviamente fue uno de los ingredientes principales de El señor de los anillos.  Pero ni siquiera este fue el factor más importante:

"Hay algunos factores, que sin embargo.... son muy significantes....  O más importante, soy cristiano (algo que se deduce de mis historias) y en efecto un católico romano".

En este último factor basa el autor casi todo este ensayo biográfico de Tolkien.  Cada escena, cada idea de El señor de los anillos tiene una correspondencia con las enseñanzas cristianas.  Hace un estudio minucioso del mundo de Tolkien relacionando todo con la fe cristiana.  Nos transcribe cartas enviadas a sus hijos en las que reflejaba distintas preocupaciones derivadas de la fe e incluso nos habla de sus problemas maritales debidos a la misma razón.

Es un libro muy interesante, sobre todo para los admiradores de Tolkien, aunque en este caso se presenta desde una perspectiva espiritual que no me esperaba.  He leído otros trabajos sobre Tolkien y no todos incidían tanto en sus creencias, pero me ha parecido muy interesante este otro punto de vista.

Joseph Pearce (n. Londres, 1961) es un escritor británico que ejerce desde 2012 como Escritor Residente y Profesor de Literatura en el Thomas 
More College of Liberal Arts en Merrimarck (New Hampshire). 
Anteriormente, desde 2005 ejerció cargos similares en la Universidad Ave María en Naples (Florida). Antes aún, desde 2001, ocupaba un cargo similar en el Ave María College en Ypsilanti (Míchigan). 
Es conocido por un gran número de biografías sobre literatos. Se convirtió al catolicismo romano en 1989, y escribe desde una perspectiva católica. Es también coeditor de The Saint Austin Review.

martes, 22 de octubre de 2013

EL 19 DE MARZO Y EL 2 DE MAYO de BENITO PÉREZ GALDÓS

Llegó el momento de la reseña de esta tercera lectura conjunta de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.


En este caso nos atrevimos con El 19 de marzo y el 2 de mayo, y digo nos atrevimos porque es lo que seguramente muchos que no hayan leído alguno de los Episodios Nacionales pueda pensar.
No pueden estar más equivocados.  Hasta ahora con ya tres libros de la serie a mis espaldas puedo decir que son al mismo tiempo que entretenidos y  humorísticos, un ejemplo de la mente clara del autor, de su crítica directa a los problemas del momento que no son más que un reflejo de los que tenemos ahora mismo, y al mismo tiempo una forma fácil de acercarnos a nuestra historia de la que muchas veces desconocemos tanto.
Además con cada una de las lecturas se termina con las ideas más claras y la sonrisa más ancha. ¿Qué más queréis?


Gabriel es ya un muchacho de 17 años.  Dejo su sueño de ser un personaje en la corte y ahora trabaja en una imprenta donde gana 3 reales diarios.  
Sigue enamorado de Inés, con la que espera casarse en un futuro, y cada domingo viaja de Madrid a Aranjuez para pasar el día con ella y con su tío Don Celestino que por fin consiguió el beneficio que tanto esperaba.
Gabriel es un muchacho con la cabeza mucho más clara.  No se deja llevar por ilusiones vanas ni por las apariencias y empieza a ver con ojos claros lo que sucede a su alrededor.
Se encuentra siendo protagonista del levantamiento del 19 de marzo en Aranjuez, del traslado de Inés a casa de unos tíos de su "madre" y del famoso 2 de mayo que tanta importancia tuvo en nuestra historia.

Cuando leo a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales, me dio cuenta de la historia de cambios y conflictos que tenemos a nuestra espalda y que por desgracia aún no hemos dejado.  
Claro que contados por él y desde la distancia, me puedo poner cómoda para aprender, pero disfrutando de una historia entretenida, y contada, al menos en parte con el humor de los ojos de sus protagonistas.
Me está gustando mucho la evolución de Gabriel, que denota a pesar de su juventud lo que hace llevar tanto tiempo trabajando para sobrevivir y como se puede aprender de los errores y de la inocencia, sin por eso dejar de ser una persona de calidad y llena de esperanzas de un mundo mejor.

Tiene momentos y frases como siempre que son inolvidables y algunas os las pongo aquí:

"Pujitos tenía en su cráneo entre un lobanillo y un chichón, la protuberancia  (¿cómo lo diré...?) la protuberancia de la tenientividad.  Como Napoleón el genio de la guerra, poseía él el instito de la milia nacional..."
Me encanta la palabra tenientividad, es genial.

"Sorprendiome oír entre tanta algarabía las voces de algunas mujeres chillonas, que deshonraban a su sexo pidiendo venganza".
Bueno, claramente la venganza no tiene que ver con el sexo.

"... no he podido olvidar nunca aquellos gritos que relaciono siempre con la voz de los seres más innobles de la creación;..."
La masa furiosa da muchísimo miedo, no hay duda.  En este caso me gusta esta frase en Gabrielillo, que fuera cual fuese su postura no aplaudía ninguna actuación de masa manipulada y furiosa.

"...estoy yo para curarle y asistirle, pues prójimo es, aunque un grandísimo bribón".
El buen D. Celestino.  Espero que después Santurrias fuera capaz de acordarse de la bondad del cura.

"... se puede perdonar que sus enemigos le quieran derribar y le insulten; se comprende que dichos enemigos en un momento de coraje le prendan, le arrastren, le ahorquen; pero hijo, que esto lo hagan los mismos a quienes ha favorecido tanto, los que sacó de la miseria..."
Desde luego el hombre es así: siempre dispuesto a tomar partido por el ganador olvidando con facilidad donde encontró ......

"Dije que la ingratitud es el más feo monstruo que existe sobre la tierra".

Los personajes no tienen desperdicio: Chinitas, Los Requejo, Juan de Dios, D. Celestino, Pujitos, Santurrias, Primorosa.
Las ideas, las conversaciones, la forma de vida de cada uno....
Todos nos presentan historias completas para entender el momento y los protagonistas de estas dos fechas históricas y con ellos podemos adentrarnos con ellos en estos dos episodios.

Otro de los puntos más importante de esta tercera entrega de los Episodios Nacionales y al igual que ya me sucedió en las dos anteriores es que aprendo de forma amena la etimología de muchas palabras que aún hoy se utilizan aunque a veces les hemos cambiado algo el significado:
Hortera, es la que más me ha llamado la atención, de dependiente a vulgar ha tenido un gran recorrido.

Si todavía no lo habéis hecho no dudéis en empezar a leer los Episodios Nacionales. Si ya habéis caído como nosotros, solo nos queda seguir con el siguiente, y el siguiente....

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). 
Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.


Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.

En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales conTrafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”.

Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.

sábado, 19 de octubre de 2013

YA NO ME CREO LA SINOPSIS

Creo que más o menos andamos todos de acuerdo sobre el exceso de oferta literaria que disfrutamos ahora mismo.  
Por una parte es estupendo porque nunca nos faltan nuevos libros que desear y cuando se puede, adquirir y si no, por suerte al menos leer.
Veo siempre con una cierta prevención a las editoriales por ese bombardeo continuo de nuevos títulos que no me permiten ir reduciendo mi lista de deseos y que terminan haciéndome sentir culpable por que no puedo poner al día de ninguna de las maneras y por ese sentimiento de estar perdiéndome algo bueno.  
También porque tienen unos equipos publicitarios a los que ha enseñado en persona el diablo (el viejo o el joven da igual) y tienen siempre una forma muy atractiva de presentarte todas las obras.
Al principio (tiempo ha) me costaba mucho decidirme después de leer una sinopsis, porque a la mayoría le solía encontrar un punto de interés.
Ahora me he vuelto más precavida y me he dado cuenta de que saben resaltar en pocas palabras, aquellos temas, aquellas formas de expresión que suelen atraer a muchos, aunque después la lectura en realidad no se va a corresponder con lo que te han "vendido".  
Con esto no quiero decir que el libro sea malo, en general creo que los libros son una cuestión de gustos, y no de que sean mejor o peor.   Pero si es verdad que hay mucha manipulación y te venden todos los libro como si fueras a descubrir tu "biblia" personal.
Antes me bastaba la sinopsis de un libro para decidirme, ahora voy con pies de plomo.  Leo la sinopsis, busco entre vuestras reseñas a ver si alguien sabe algo del título y también en un par de webs donde dan una información fría pero bastante exacta  y me fijo en la editorial, otro punto también muy importante.  Hay editoriales que ya cuentan con mi favor después de haber visto lo minuciosos que son a la hora de publicar nuevos títulos.  
Y con todos estos pasos obligatorios y con un poco de suerte me encuentro con un libro que vale la pena.
¿Os encontráis lo que esperabais después de leer solo la sinopsis del libro? ¿Habéis buscado formas alternativas de sabe algo más de un título antes de decidir leerlo?

miércoles, 16 de octubre de 2013

RUTH de ELIZABETH CLEGHORN GASKELL

Ruth es una joven huérfana  que ha empezado a trabajar como aprendiz de costurera.
Sin nada de experiencia pero una gran belleza cae en las redes del rico y caprichoso Henry Bellingham, que después de un tiempo con ella la deja abandonada y embarazada.
Ruth muy joven, aún una niña no sabe que hacer e incluso piensa en el suicidio cuando por suerte Thurston Benson un vicario que ve más allá de sus actuales circunstancias decide ayudarla presentándola como familiar lejano y viuda.
Ruth tiene una oportunidad de rehacer su vida en una sociedad que nunca le permitiría vivir en paz si supiera que es una madre soltera.

Este es uno de esos clásicos que tenía pendiente desde hace mucho tiempo.  Conocía a esta autora primero a través de las adaptaciones que la BBC hizo en su día de Norte y Sur, Cranford y más tarde de Esposas e hijas.  Después pasé a leer sus novelas y me atrapó enseguida esta escritora que llenaba páginas de historias personales, incisivas y críticas.  Una mujer que en su época se sumergió en desigualdades y las criticó sin miedo.  Esta como sus demás obras no nos ahorran las muchas ironías de la vida que llenan nuestra historia.

¿Qué tiene de especial esta novela?  Su realismo.  Cuando miramos atrás muchas veces creemos que nuestro presente es mejor, y ésta como sus demás novelas nos presentan una sociedad llena de prejuicios, de ideas preconcebidas, de abuso de poder, de clasismo,.... todo igual que ahora.  Pero también de avance, de mentes abiertas de honestidad y de sinceridad,... igual que ahora.
Elizabeth Gaskell es realista pero no pesimista y al mismo que nos presenta personajes como Henry Bellingham, el rico y caprichoso amante de Ruth, nos presenta también a su contrario Thurston Benson, el pobre vicario que es capaz de ver en Ruth más allá de su pecado a ojos de la sociedad.  Cuando conocemos al inflexible Mr. Bradshaw que dirige con mano de hierro a su familia y no es capaz de perdonar ni siquiera las debilidades de su propia sangre, nos recuerda que su hija Jemima y su marido que han aprendido con el tiempo a quererse y a respetar a los demás están dispuestos a disculpar y a ayudar.
Este es un libro lleno de mensajes sin importar la época en la que se desarrolle.
Tengo que reconocer que cuando empecé su lectura lo hice muy lentamente y apunto estuve de abandonar varias veces.  En sus inicios me recordaba peligrosamente a Tess de los D'Ubervilles, y no me apetecía volver a leer una historia llena de mujeres sumisas que pagan por lo que hicieron los demás.
El libro tiene mucho en común con la novela de Thomas Hardy, pero al contrario que ella nos hace una crítica más directa y su protagonista consigue ser reconocida.
Lo único que podría criticar a la novela, pero no lo hago teniendo en cuenta cuando se escribió es el final que deja a la protagonista en la situación que resulta más "correcta", según el punto de vista de la época.


Elizabeth Cleghorn Gaskell o Elizabeth Stevenson (Chelsea, Londres, 1810 - Holybourne, Hampshire, 1865) fue una biógrafa y novelista, escritora de relatos durante la época victoriana, conocida por el rigor de su investigación, la observación compasiva de sus personajes y la fluidez de su estilo narrativo. 
Durante un tiempo ha sido recordada por su biografía de Charlotte Brontë, pero sus novelas, hoy revalorizadas, ofrecen un excelente retrato de las vidas de muchos sectores sociales (incluyendo a menudo a los más pobres), con una agudeza tal que tienen interés para los historiadores sociales así como para los amantes de la literatura. 
La primera novela de Gaskell, “Mary Barton”, fue publicada de forma anónima en 1848 y la hizo célebre. Abordaba allí con crudeza la vida humilde de la clase trabajadora de Mánchester, en la que narra la explotación de los obreros de las fábricas en la década de 1840, una época de depresión y dureza para la clase trabajadora inglesa en la que surgió el movimiento cartista, y lo hacía con viveza, emoción y un suave humorismo, que le emparejan con el realismo mitigado de Charles Dickens. 
Sus trabajos más conocidos hoy son tres novelas “Cranford” (1853), mirada humorística sobre la población ya citada (que publicó primero por entregas), “Norte y Sur“(1854), y “Esposas e hijas” (1865), éstas dos de gran extensión. Obtuvo prestigio por su escritura, apoyada por su amigo Charles Dickens, quien publicó su obra en la revista Household Words. Otras novelas son de carácter más idílico rural: The Moorland Cottage (1850), Lizzie Leigh (1855), que están incluidas en colecciones de relatos y novelas breves, así como otra muy conocida, Cousin Phillis (1864), donde hace un retrato sutil de un idilio en el campo, complicado por decisiones inusitadas y dolorosas de algún personaje. 
Sus relatos sobre fantasmas (y con estas historias tuvo eco también la escritora), son a veces diferentes en estilo respecto a la ficción industrial o psicológica, y pertenecen en principio al género gótico, aunque esté presente siempre una distancia crítica, expresada con sus comentarios expresos, o un toque realista a veces dominante. En todo caso, se incluye a Gaskell no sólo en el grupo tan excelente de novelistas femeninas inglesas del siglo XIX, sino en el conjunto de escritores que elevaron la literatura inglesa —y europea— a las más altas cotas gracias a su temple, inteligencia y humor. El estilo de Gaskell es significativo por incluir palabras de dialecto local en el narrador y en las voces de personajes pertenecientes a la clase media. 
Su marido había recopilado el dialecto de Lancashire, y Gaskell defendía su uso dialectal como una forma de expresar conceptos inexpresables.

sábado, 12 de octubre de 2013

MIGUEL DELIBES, MINI DICCIONARIO DE UN ESCRITOR

Con esta entrada cierro el reto Miguel Delibes organizado por Inés de La palabra pronunciada y Tatty de El universo de los libros.  
Un reto que he podido preparar y meditar con tiempo, y con el que he disfrutado y aprendido mucho. 
Esta entrada ha sido quizás la más difícil puesto que tenía que hablar del autor y la verdad es que hay tanta información y tan interesante sobre Delibes, que me ha costado trabajo decidirme por la presentación que quería hacer del mismo.  
Al final me decidí por una entrevista que le hizo El Pais en 1999 poco después de haber superado un cáncer, cuando se encontraba rodeado de su familia.
En el artículo el autor dio su particular visión de la vida.  Nos ofreció un pequeño diccionario de sus opiniones. 
Transcribo tal cual apareció en el diario.

- Muerte. "Creo que la terrible relación de la vida con la muerte nos viene dada desde que nacemos. Tengo la impresión desde chico que estaba amenazado por la muerte; no la mía, sino la muerte de quienes dependía. Yo era un rapaz de cuatro o seis años pero tenía miedo de que me faltaran aquellos que me proporcionaban elementos para vivir, mis padres".

- Cazador. "He dicho a menudo que soy un cazador que escribe; es decir, tomé contacto con los elementos fundamentales de la Castilla profunda mediante mis excursiones de cazador y pescador. Entonces aprendí a hablar como aquellos castellanos. Y todos mis libros tienen adentro a esos personajes, desde el ratero de Las ratas hasta el señor Cayo de El disputado voto... Podemos decir que mi comunicación con el pueblo y mi idioma del pueblo lo aprendí en contacto con estos señores yendo yo allí a una cosa distinta".


- Pérdida. "La pérdida es uno de los móviles del escritor. El sentimiento de pérdida o de que las cosas no van bien ni son siempre tan florecientes como pensamos, eso es lo que nos da razones para escribir y para lamentarnos. Me defendí de ese sentimiento a los 20 años, escribiendo una novela mala con buenas intenciones".

- Leer. "El comienzo de las lecturas suele ser fortuito. Mi padre tenía dos pequeñas librerías con unos cuantos libros, había pocos que podían llamar mi atención. Ahí empecé a leer. Pero mi furia lectora vino de mi novia Ángeles; ella sí era una lectora formidable".

- Literatura. "Ha sido una auténtica dedicación. He encontrado en ella el refugio que no encontraba tan perfecto en el cine o en el café o en el juego; la relación de dos se establecía perfectamente entre una persona y un libro. Mi afán al escribir era intentar comunicar a dos personas, emplear la pluma como elemento de comunicación con otros. Escribir es comunicarse con otro".


- Amor. "Hablar del amor es una cosa tópica. El amor se establece desde el momento en que uno cede ante el otro o que el otro cede ante uno. Ésta es la fórmula de avenencia que se sigue valorando a través del tiempo, y la forma en que se puede llegar a los 25 o 50 años de matrimonio, como se ve a menudo entre nosotros...".

- Novia. "Yo no era noviero. Era un hombre de una sola novia. Estamos en Sedano. Es mi origen como persona y mi origen como novio. Mi abuelo se enamoró de una montañesa y se casó, en Molledo. Vinimos de esa boda tres hijos y luego ocho nietos. Pero yo me enamoré de una chica que venía a pasar los veranos aquí, a Sedano, y aquí venía en bicicleta desde Valladolid. Hasta que salieron las primeras motos, la Montesa. Ahorré y me compré una Montesa. La novia fue la esposa y luego la madre de mis hijos. Ángeles de Castro. Mi única novia".

- Fidelidad. "He sido fiel a un periódico, a una novia, a unos amigos, a todo con lo que me he sentido bien. He sido fiel a mi pasión periodística, a la caza... Lo mismo que hacía de chico lo he hecho de mayor, con mayor perfeccionamiento, con mayor sensibilidad, con mayor mala leche. Siempre he hecho lo mismo".

- Niñez y guerra. "Yo era un niño melancólico, triste; no me gustaba nada ir al colegio. Y era muy callado. Nunca dije que no me gustara ir al colegio, me aguantaba e iba. Estudié regularmente, y a los 15 años me planteé que debía hacer una carrera... Pero Franco debió pensar que yo era muy joven para entrar en la Universidad y abrió la Guerra Civil... Las universidades se cerraron y yo no tenía edad para ir a la guerra. Duró más de lo que uno pensaba, y cuando me vi que cumplía los 17 me fui con otro montón de amigos a la Marina antes de que nos mandaran a Infantería o a la Legión. Murió uno de los nuestros, otro cayó enfermo, los demás volvimos a Valladolid y nos encontramos con una situación difícil, de total censura. En las guerras no gana nadie, pierden todos, eso aprendí. Y si la guerra es civil la pérdida es más fuerte que la de cualquier otra guerra. Eso me familiarizó con la muerte".

- Fascismo. "Más difícil que vivir bajo el fascismo era que cada grupo creía estar en posesión de la verdad. Aquello rompió las familias por completo. Unas familias se rompían, otras morían en el Alcázar de Toledo; era el final más triste que uno podía imaginar para aquella guerra, iniciada como en broma en el norte de África... Yo creo que España se jodió mucho tiempo antes; yo no tenía edad para juzgar en qué momento se jodió España, pero sí que la jodieron entre unos y otros. No hay la disculpa de que fue la derecha o fue la izquierda. Entre los dos jodieron España".

- Madrid. "Para mí Madrid es la ciudad del miedo. A mí Madrid me da miedo, porque si Valladolid me parece un enorme aparcamiento, Madrid me parece cinco veces ese aparcamiento. Vino aquí José Ortega Spottorno a ofrecerme la dirección de EL PAÍS, antes de que saliera el periódico. Y me dijo que tenía a mi disposición una redacción, un despacho magnífico y que había alquilado un monte para que fuera a cazar los domingos... Le dije: 'Mira, José, irme a Madrid a dirigir EL PAÍS, necesito tiempo para pensarlo'. Era cambiar mi vida, después de la muerte de mi mujer. Lo pensé y le dije que no contara conmigo. Hay muy buenos periodistas en España, EL PAÍS hay que dirigirlo con temple. Seguí en El Norte de Castilla. En Madrid estaban algunos de los que se hicieron conmigo, como Leguineche, Umbral o el cura Martín Descalzo, pero estaban a disgusto en Madrid. El último conquistador de Madrid por las bravas fue Umbral, cogió el hatillo y la carretera y llegó a Madrid a conquistar la ciudad como se conquistaba antaño. Es bonito haber sido el último que lo hizo, le he dicho a Paco".
- Periodismo. "Esto del periodismo y de las comunicaciones ha tenido muchos altibajos. Decían que la radio acabaría con la prensa y ahí están los dos. Y aparece la televisión, menudo invento. Hay un tío fumándose un pitillo en Washington y te echa el humo en Madrid. Luego resultó que este invento tampoco mataba a la radio aunque el humo lo veíamos. De modo que el periodismo, como la radio, como la televisión y como la prensa, no han muerto. ¿Defectos del periodista contemporáneo? El afán por el morbo, por sacar las cosas de quicio. Me preguntaron por la Guerra Civil y luego por mi afición a cazar perdices. Y el titular fue que Miguel Delibes se arrepentía de la sangre derramada como si yo hubiera ido por ahí disparando tiros en la nuca. No se sabía si estaba arrepentido de las perdices que había matado o de los soldados que pudieron caer bajo mis hipotéticos disparos. Pero no soy rencoroso. Siempre he dicho que soy un hombre sencillo que escribe sencillamente".
Con estas pocos respuestas se puede conocer mucho de este gran autor que ya nos dejó.

Muchas gracias a Inés por su iniciativa que me ha acercado más a un gran escritor que no había apreciado lo suficiente hasta que me apunté a su reto.

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL ÚLTIMO PASAJERO de MANEL LOUREIRO Y LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE de SHIRLEY JACKSON

Esta va a ser la primera vez que haga una entrada doble de libros, pero se ha debido a uno de los retos en los que me he embarcado.
Un reto muy interesante y que me podría haber dado buenas lecturas, pero al igual que me pasó el año pasado con otro reto parecido, he fallado yo, a la hora de elegir lecturas.

Una iniciativa que consiste en leer libros de terror durante el mes de octubre, aprovechando la llegada de Halloween.
En principio había pensado leer solo El último pasajero de Manel Loureiro y Cementerio de animales de Stephen King.
Pero cuando terminé El último pasajero, me di cuenta de que al igual que la anterior trilogía Z del autor, estaba bien escrita, los personajes estaban bien definidos, aunque sus protagonistas sean demasiado perfectos y la historia de atrapaba con ganas y no te dejaba parar hasta el final, pero desde luego miedo, lo que se dice miedo no daba.  
Debería porque un barco fantasma que se "traga" por decir de alguna forma a sus pasajeros y persigue a los vivos, controlándolos hasta que los "devora", debería dar miedo, pero sinceramente ni un poquito, y eso que yo soy más bien miedosa.  De hecho en literatura me atrevo, pero por nada del mundo se me puede convencer de ir al cine a ver una película de miedo.

Hace más de setenta años El Valkirie, una barco de lujo de la clase alta alemana durante los años treinta fue encontrado en alta mar con un único pasajero: un bebé.
Ese bebé, un hombre ya maduro decide poner de nuevo el barco en funcionamiento en un intento por descubrir sus orígenes.
Kate que acaba de perder a su marido en un accidente de tráfico, será la encargada de realizar el reportaje sobre el viaje.

Recomiendo el libro como entretenido, la historia es interesante y el final me ha parecido muy original, pero no es de terror.

Así que me planteé leer un título más a ver si tenía más suerte y cumplía adecuadamente con el reto.
Para ir sobre seguro me busqué en internet un listado de los diez libros más terroríficos.  
Entre los títulos había mucho de Stephen King y algunos que ya había leído.

Encontré un par que me interesaban.  El primero La guarida o La maldición de Hill House (La han traducido con estos dos títulos) de Shirley Jackson, de la que había leído Siempre hemos vivido en un castillo, una obra que me gustó mucho, así que me decidí por esta.
El doctor Montague alquila la casa de Hill House para hacer un estudio sobre el mundo sobrenatural, y para ello invita a un par de personas con un cierto tipo de sensibilidad psíquica para que le ayuden a registrar los hechos que vayan experimentando.
Theodora y Eleanor son las elegidas, y Luke sobrino de la dueña de la casa se convierte en el tercer invitado.
Después de este segundo libro me doy cuenta de que la autora prefiere jugar en sus obras con la mente antes que con hechos relatables.
En esta historia por desgracia y una vez más no me he encontrado con el miedo.  La historia hace referencia a algunas situaciones que deberían ser terroríficas pero están mezcladas con tanta realidad y tanta conversación lógica entre los protagonistas encontrando en cada suceso alguna explicación básica de sentido común o bien decidiendo que los espíritus pueden dar miedo pero no hacer daño físico que ese miedo que se debería sentir con su lectura se desvanece.
La historia juega con la mente de una de las protagonistas, pero da la sensación de que es la protagonista la que está buscando ese juego y no la casa en sí.
Este libro no lo recomiendo.  Está bien escrito y es una autora muy buena a la hora de describir personajes, pero la historia no convence en ningún momento.

Por ahora mi compromiso con el reto no está teniendo ningún éxito, pero espero poder solucionarlo con el título que me queda el de Stephen King y cuya reseña dejaré para el mismo día 31 de octubre.

sábado, 5 de octubre de 2013

LAS DIFICULTADES DE LOS RETOS Y SU SUPERACIÓN

Hace apenas unos días terminamos elreto de LIBROS SOBRE LIBROS.  Uno más de esos retos a los que una se apunta porque resultan muy interesantes y que después aunque se han disfrutado han terminado resultando más difíciles de cumplir que retos más largos y más comprometidos.
Tenía muy clara mi lista inicial de libros.  Iba a leer cuatro libros que tenía esperando desde hacía tiempo y que gracias al reto iban a adelantar a los demás en mi larga lista, pero no todo salió como yo esperaba.
Los cuatro que pensaba reseñar durante el mes:

Los relatos del ingeniero andante de José Dovaco Alberti, que cumplió de sobras con las expectativas y lo reseñé. Un libro de relatos muy original.

1Q84 de Haruki Murakami, un autor con el que estaba segura de que no me iba a equivocar, pero descubrí que a parte de algunos temas recurrentes que hay en sus novelas como gatos, orejas y sexo sin complicaciones no encontraba al autor por ningún lado.  Al menos al autor que yo esperaba encontrar.  El libro no era malo, la historia era buena, tenía ideas magníficas como siempre pero me pareció casi un borrador y no lo reseñé.

Niebla de Miguel de Unamuno, un libro que tenía pendiente desde hace siglos y que siempre ha tenido buenas críticas, pero que me desilusionó completamente con su historia y solo en las últimas veinte páginas consiguió despertarme de nuevo.  Por desgracia demasiado tarde y no suficientemente bueno en conjunto para querer reseñarlo.

La buena novela de Laurence Cossé, que si consiguió interesarme y gustarme tanto como para reseñarlo y querer recomendarlo que es lo que intento hacer en el blog.

Al final dos de cuatro me servían pero los otros dos no cumplían con lo que yo esperaba, así que tuve que rehacer de nuevo mi lista, y fue lo mejor del reto, porque los libros sobre libros seguramente nos gustan a un gran número de lectores y nos encanta cuando descubrimos o nos descubren alguno que realmente merece la pena.  
Tuve que esforzarme en encontrar dos más.

El tercero que decidí reseñar no me entusiasmó, pero era un buen libro para el reto, La vida cuando era nuestra de Marian Izaguirre.  Libros, librerías, lectores y bastante denuncia de clases, guerras y abuso de poder.

Pensando en el último decidí releer y reseñar La mano de la buena fortuna de Goran Petróvic, un libro del que he hablado varias veces y que leímos en mi club de lectura hace unos años.  Uno de mis tesoros. Un libro del que no me canso.   
Así que el reto me dio la oportunidad de disfrutarlo otra vez para hacer una reseña que reflejara de verdad lo importante que es para mí, y sin duda mi la lectura ideal para cerrar el mes del reto.

En resumen que a veces nos emocionamos o al menos yo me emociono y me apunto a todo reto que me parece interesante y que me ayuda a hacer esas lecturas que llevan tiempo esperando a que me decida a hacerlas.  Además me obliga a seleccionar y a decidir con más cuidado lo que quiero leer y lo que quiero contar de lo que leo.
El reto para mi no solo es un entretenimiento y una alegría cuando lo supero, me está dando también la posibilidad de volverme más crítica y descubrir lecturas en las que no me habría fijado.